J.A. GÓMEZ/ Estas pymes dedicadas a la energía con el tiempo, estas empresas han crecido hasta convertirse en proyectos bien definidos que ofrecen alternativas muy serias para competir con las grandes eléctricas. Dentro de este grupo tecnológico, se encuentran Ansasol, Del Paso Solar, EnerOcean, Mansel y Solelec.
El pasado año la malagueña ‘EnerOcean’ fue galadornada con el premio Atlantic Project Awards 2020
Ansasol es todo un especialista en el desarrollo e instalación de proyectos de energía solar. Posee una dilatada trayectoria tanto en el mercado fotovoltaico nacional como en el de Alemania, todo un icono de las renovables. El ámbito de actuación de esta compañía comprende todas las etapas y representa un auténtico ‘llave en mano’: desde el desarrollo, la tramitación, el montaje, la puesta en marcha y el correspondiente mantenimiento de los equipos. Son capaces de abordar grandes proyectos energéticos, instalar huertos solares en zonas rurales e incluso equipos de generación a escala industrial (techos de naves y complejos en polígonos). En la actualidad, Ansasol tiene más de 13 parques en desarrollo, tanto en proyectos propios como para terceros, siendo socio tecnológico de multinacionales y compañías de primer nivel. El más reciente ha sido una planta fotovoltaica en Guadix. Se trata de una infraestructura de 14 hectáreas con una potencia de 6 MW y con capacidad para abastecer a más de 4.000 viviendas. Otros proyectos destacados, son la planta de Guillena de 121,69 MW y Don Rodrigo II de 50 MW en Alcalá de Guadaira (ambos en Sevilla). También ha iniciado la construcción de una instalación en Archidona con 16,4 MW de potencia.
Del Paso Solar es uno de los mayores referentes en el diseño, fabricación e instalación de energía termosolar. Cuentan con una moderna fábrica equipada con la última tecnología de soldadura láser y robótica en el PTA de Málaga. Su innovador sistema de energía solar térmica para agua caliente y calefacción ha ido perfeccionándose con el tiempo. De hecho, sus productos son testeados en los principales laboratorios de ensayo de Europa y cuentan con certificados altamente exigentes como el Solar Keymark o la Marca N. Gracias a ello, exporta a 23 países, entre ellos, Alemania, Estados Unidos, Italia, Chile, Arabia Saudí, Portugal, Perú, Dubai, Grecia, Costa Rica, etc.
Aunque los equipos termosolares son su principal nicho de actividad, están apostando fuerte por los acumuladores destinados a otras fuentes energéticas como biomasa o aerotermia
Las ventajas de su sistema de agua caliente sanitaria (ACS) patentado, son numerosas. Para empezar, minimiza la corrosión del depósito, no requiere un ánodo de magnesio, evita la rotura por estratificación y, debido a que el volumen de agua es pequeño y no hay aire, reduce el riesgo de legionella. Además, el intercambiador de calor ACS está presurizado y es extraíble.
Del sol nos trasladamos al mar, otro ámbito poco explorado aunque de enorme potencial. Hay muy pocas empresas en España y en el mundo especializadas en energías marinas. Y una de ellas tiene sede en Málaga. Se llama EnerOcean y acaba de culminar una innovadora plataforma eólica. Se trata de un desarrollo I+D al que han bautizado como W2Power. Constituye el primer dispositivo que ha completado con éxito sus pruebas en mar abierto. Los responsables de la tecnológica eligieron una ubicación cerca de la isla de Gran Canaria. Tras demostrar que su solución eólica flotante ofrece un bajo coste por energía producida, Canarrays, filial de EnerOcean, ha iniciado los trámites para instalar dos parques flotantes con una capacidad conjunta de 180 MW en el archipiélago. Si se cumplen los plazos administrativos, la instalación del primer parque Canarray I será una realidad en el segundo semestre de 2023. El presidente de EnerOcean, Pedro Mayorga, afirma que “Canarias tiene mucho sentido” si bien “nos gustaría llevar nuestro desarrollo a las costas andaluzas”. La tecnología patentada W2Power ofrece una mayor potencia para producir energía sin necesidad de aumento del uso de acero en su construcción. EnerOcean trabaja con socios tecnológicos de la envergadura de Ghenova Ingeniería, IngeteamPowerSystems, Inrigo Holdings, Isati y TensionTeachInternational.
Mansel, empresa con más de 30 años de experiencia especializada en la instalación de aerogeneradores y energía fotovoltaica, están muy centrados en el autoconsumo energético
Cambiamos de tercio y dirigimos nuestra mirada al autoconsumo. Mansel es una empresa especializada en el sector de la energía y con más de 30 años de experiencia. Están especializados en la instalación de aerogeneradores y fotovoltaica.
Ahora están muy centrados en el autoconsumo energético donde están innovando con numerosos proyectos de I+D. Su producto más novedoso une el ahorro de la aerotermia –una tecnología reciente- con la eficiencia de las actuales placas fotovoltaicas. Y todo ello obteniendo un máximo rendimiento. Su principal aportación al mercado es la integración de ambas tecnologías. Para ello, ofrece un sistema inteligente capaz de leer lo que generan las placas fotovoltaicas y, en función de lo que producen, brindarle energía limpia y sin coste para todo lo que necesita su hogar.
El equipo de Mansel se encarga de estudiar las necesidades y condiciones de cada vivienda, villa y chalet para lograr la mayor eficiencia en la instalación. Además, se encargan de todos los aspectos legales necesarios con el Ministerio de Industria.
La principal ventaja es que los ciclos de generación eléctrica son gestionados por una app cuya instalación en el móvil es muy sencilla. Según sus responsables, proporciona importantes ahorros en la factura mensual y la instalación ofrece un rápido periodo de amortización.
Solelec Ibérica es una compañía eléctrica cuyo objetivo es que el consumidor ahorre en su factura mensual. Además de operar como consultora y suministradora eléctrica, también contribuye a la mejora del medioambiente gracias a su división de renovables. Está especializada en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para empresas y particulares. Es una firma radicada en Málaga y que diseña instalaciones eficientes en viviendas unifamiliares y techos industriales para que los clientes se conviertan en usuarios autosuficientes. Además, si produces más de lo que consumes, Solelec te garantiza la venta del excedente en la red eléctrica convencional. Para hacer más asequible estos equipos, la enseña ofrece la posibilidad de financiar la compra en un plazo máximo de siete años.
Solelec cuenta con todos los permisos, acreditaciones y avales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, acumula una gran experiencia como comercializadora de energía en todo el territorio nacional y constituye una seria alternativa a las grandes eléctricas.
Hogares más sostenibles
Según datos de la Unión Europea, la construcción es uno de los sectores que mayor energía consume y, si no se diseña bien, su impacto visual y ambiental puede ser elevado. Hoy por hoy, Alemania o Francia son los países líderes con las normativas más exigentes en cuanto a sostenibilidad y compromiso medioambiental. España está haciendo grandes progresos pero aún le queda camino por recorrer. Las construcciones eficientes pueden aprovechar casi todas las formas de generación renovables aunque la solar, la eólica y la biomasa son las más comunes. Recientemente, se ha incorporado la aerotermia. Utiliza bombas de calor que extraen la energía de la temperatura del aire. Para ello, recurre a un gas refrigerante comprimido que realiza un ciclo termodinámico. Ofrece calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente el resto del año. Su principal ventaja es que el 75 % de la energía es gratuita.A nivel solar existen dos modalidades: la calefacción solar pasiva y la activa. La pasiva implica orientar correctamente el edificio para aumentar la exposición solar. También, un buen aislamiento térmico que incluya ventanas especiales y acristalamientos gruesos para evitar cualquier fuga. Otro elemento crucial, es el material con el que se construyen los muros. Una inversión en elementos de calidad puede mejorar la amortización del gasto energético. Los expertos determinan ahorros de entre un 60 y un 90 %. Entre los materiales naturales más eficientes, sobresalen los ladrillos cerámicos, la madera, la piedra natural o las fibras vegetales. La activa incluiría, por su parte, placas termosolares y fotovoltaicas.
De todos modos, este conjunto de medidas no tendría sentido alguno sin un adecuado sistema de monitorización constante.