Cerrar

El subdelegado del Gobierno en Málaga: «Si hay que cerrar, cuanto antes mejor»

Teófilo Ruiz radiografía la situación de la economía malagueña: 34.543 malagueños siguen en ERTE.

TEÓFILO RUIZ

El antequerano fue nombrado el mismo día que entró el vigor el estado de alarma.

Teófilo Ruiz (Antequera, 1955) confiesa que le tenía que haber pillado el corazón más fuerte. “He tenido hasta taquicardia”, expresa detrás de una mascarilla quirúrgica. Sustituyó a María Gámez el mismo día en que Pedro Sánchez decretaba el primer estado de alarma. Desde entonces, el coronavirus ha protagonizado su gestión. Eso, y acontecimientos como la persecución del presunto delincuente apodado “el Melillero” o la riada en Mijas en la que fallecieron dos personas. “He tenido que visitar a mi cardiólogo… que nunca he ido”, bromea.

La subdelegación es una de las figuras vivas de Málaga, pero… ¿Cuál es realmente su función?
La función principal, regulada en la Ley 40 del régimen jurídico del Estado, es dirigir y coordinar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la provincia así como llevar los servicios integrados en la misma. Aunque también tenemos la coordinación de los servicios no integrados como los institutos de la seguridad social, tesorería, el SEPE… La subdelegación no lo gestiona directamente porque hay un director en casa sitio, pero le corresponde esa coordinación. Al final, la función principal es demostrar o poner en valor o mantener en la provincia las decisiones del Gobierno.

Usted tomó cargo el mismo día que Pedro Sánchez decretó el primer estado de alarma, su candidatura ha estado monopolizada por el coronavirus…
Totalmente. Yo no sé lo que es ser subdelegado sin pandemia (ríe). Al principio teníamos dos reuniones telemáticas semanales el coronel, el comisario, la delegada de la Junta, el presidente de la Diputación… para dirigir los controles y restricciones. Ahora, lo hacemos un día a la semana para estudiar las restricciones que, en este caso, ya la Junta de Andalucía pone en marcha. Hasta que no se publica en el BOJA no tienen efecto para la policía y Guardia Civil. Entonces, yo le he trasladado a la delegada si podríamos enterarnos antes, podríamos planificarlo mejor. Necesitamos tener algo más de tiempo. En la primera ola fue más fácil. Primero porque había un confinamiento domiciliario y segundo porque estaba todo cerrado. Después se ha complicado con las excepciones para poder saltar el confinamiento perimetral: hay una lista enorme. Las dudas son tremendas porque la norma nunca contempla todas las actividades.

¿Cómo es esa planificación de las fuerzas de seguridad?
Hacen controles aleatorios en cruces y glorietas y también en aquellas denuncias que digan que hay algo ilegal. En cualquier caso, no pueden controlar todos los territorios, es imposible, no tienen efectivos. Además, siguen con sus propias competencias en seguridad ciudadana como en la última persecución del Melillero o atracos u otras circunstancias. Es muy complicado dejar sin cobertura de seguridad a la población para irte a poner un puesto para ver quién va a comprar o quién no. Si la responsabilidad de la gente no ayuda es muy difícil porque te puedes escabullir por cualquier sitio.

¿Comparte la decisión del Gobierno de delegar en las autonomías?
Según la legislación, esta gobernanza sería lo correcto con este país con esta división territorial. El Estado tiene muy pocas competencias. Yo en sanidad por ejemplo solo tengo departamento internacional, en aeropuerto y puerto. Lo lógico es una vez que el Estado coordinó la primera fase y se doblegó la primera fase… delegar la autoridad. A partir de aquí, coordinamos en un comité interterritorial. Ahí nos reunimos todas las semanas y establecemos una política común. Como me estáis pidiendo que haya una ley superior para que no tengáis problemas en los juzgados: creamos un decreto de estado de alarma con esto tenéis la cobertura legal para que nadie te pueda llevar a los tribunales. Otra cosa gobernar entre todos… las cuestiones políticas que se planteen y que alguien decida hacer una guerra política por su cuenta.

¿Es partidario de adelantar el toque de queda?
Estamos hablando de horas cuando aún quedan medidas: agótelas todas y luego ya vemos. Yo creo que una hora en estos momentos no es muy práctico. Más efectivo es cerrarlo todo. Es arriesgarte, pero para lo policía es más fácil controlar un cierre total porque cuesta más justificar por qué estás en la calle. Ahora, puedes ir a esquiar o incluso a cazar. Entonces, agota todo y ya vemos lo de la hora. Al final, las medidas restrictivas de la Navidad… Nos relajamos todos, que se meta el que quiera, y esas medidas [toque de queda a las 01:30h en Nochebuena y Nochevieja] fueron de las comunidades autónomas. Y de ahí estamos pagando.

Teófilo Ruiz
El subdelegado del Gobierno en Málaga insta a las demás administraciones a invertir su superávit en la lucha contra el coronavirus.

¿Qué le traslada el tejido empresarial de Málaga?
La situación está bastante mal. El negocio se mueve con el consumidor y si no sale porque no puede pues lógicamente está mal. Para eso está toda la planificación que el Gobierno ha hecho desde marzo, moviendo esa sustitución de rentas para que puedan tener consumo. Yo creo que no hay que separa la economía con la salud. No puede haber recuperación económica si no ha recuperación de la salud. Primero, salvemos la salud de los ciudadanos y luego ataquemos a la economía. Ya hay dos proyectos que se ven al final del túnel: la vacunación y la gestión de la recuperación económica de los fondos europeos.

¿Confía en que esos fondos actúen como revulsivo y no como mera medida paliativa?
Por su puesto, la intención es modernizar. Que sea inclusiva, que sea verde, que sea… todos los proyectos en ese sentido van a tener prioridad.

¿Qué sectores habría que potenciar para no ser tan dependientes del turismo?
En la Costa del Sol es difícil porque tenemos una de las mejores industrias de hostelería. Apostamos para que el turismo sea calidad, y que el visitante se deje más recursos, frente a la masificación. Aparte, tenemos difícil la variación hacia otros sectores: tenemos buen clima, playas extraordinarias y grandes hoteles. Es difícil compaginarlo con otro tipo de industrias.

«Adelantar el toque de queda en estos momentos no es muy práctico»

Hablemos de proyectos concretos, usted es de Antequera, ¿qué le parece el Puerto Seco?
Va enlazar con el gran corredor mediterráneo que va a pasar justo por allí, por Bobadilla, que tiene ahora una gran inversión para acabarlo en los próximos dos años. Va a ser una de las grandes inversiones que va a potenciar otro tipo de industria, ya no sólo hostelería. Eso es fundamental. El Puerto Seco está justo en el corazón, se hizo así para que enlazara con el gran nudo de transportes y distribución.

Sin embargo, el proyecto del tren litoral está estancado…
Yo ya lo he dicho en alguna ocasión… Debe hacerse, pero sería muy urgente que sea Almería la que se lleve la mayor inversión en materia de línea AVE ¡porque no tiene! Está más aislada ferroviariamente con respecto a otras provincias. Marbella, Estepona… aisladas no están. Tienen autovías, carreteras buenas, accesos marítimos, etc. Hay que hacerlo, ¿el problema? Es una zona de gran sensibilidad turística, hotelera y hay que valorar el presupuesto. De hecho, hay una pequeña cantidad para que el estudio se siga desarrollando. Estamos hablando de una zona prácticamente urbanizada y lo que no está tiene unos precios que debemos estudiarlo bien. No digo que sea necesario hacerlo o no ahora, ¿ahora es necesario? Más necesario me parece el de Almería que no tiene comunicación ninguna y llevan años reclamándolo. Es ahí donde se van a destinar 600 y pico millones en los presupuestos del estado. Las otras provincias hemos sido solidarias.

¿Y qué bueno traen a Málaga esos PGE?
Ha aumentado un 37% con respecto al de 2018, que era el que estaba en vigor. Tenemos el corredor ferroviario que se va a hacer en dos años. Tenemos la biblioteca de San Agustín, que supone la recuperación de un patrimonio extraordinario que va a cerrar un poco la visita cultural de Málaga. Se ha habilitado ya la primera cantidad para este año. Luego hay 12 millones para el puerto. También se ha terminado el acceso de la autovía de Arroyo de la Miel que se ha dado la última partida para terminarlo. Y estamos a la espera del estudio del impacto ambiental en la obra de los Baños del Carmen para presupuestar la actuación.

¿Es la Torre del Puerto bueno para Málaga?

No lo tengo claro. Como está en el consejo de ministros… yo lo aprobaré que es mi función. La subdelegación tendrá la postura del gobierno.

«Tenemos difícil la variación hacia otros sectores: tenemos buen clima, playas extraordinarias y grandes hoteles»

Volvamos a la crisis económica, ¿cuántos malagueños siguen en ERTE?

Desde marzo ha habido unos 143.649 trabajadores incluidos en ERTE como beneficiado único hasta diciembre. Actualmente, hay unos 34.543 a 31 de diciembre. Esto supone una nómina de 584,3 millones de euros en todo el año. Esto ha salvado a mucha gente, todos lo reconocen. Ya se han aumentado hasta 31 de mayo. También están las ayudas al propio autónomo. Se han incluido por primera vez, tanto que se defiende a los autónomos, y se ha dado desde marzo 226 millones de euros a ayudas a trabajadores autónomos. También unos 95,58 millones de euros en exoneraciones a cuotas la Seguridad Social.

¿La cuantía de las exoneraciones entran en el cómputo de 226 millones?
No, es aparte. Lo otro es nómina y esto es eximir parte de las cuotas. Esta fue la medida de la primera línea extraordinaria de autónomos. Se hizo el cálculo con la base mínima de cotización, seguramente el ahorro sea más. Total, tenemos 120.000 autónomos en Málaga y 86.106 han recibido algún tipo de ayuda. Por eso todos los sindicatos y patronal acuerdan prorrogarlos porque coinciden en que es fundamental para salvar rentas y negocios que hubieran muerto totalmente.

Los fondos ICO han tenido la mayor inversión de los tres bloques.
Esto dispara la cantidad. Es una financiación de 2.723,3 millones de euros. El Estado lo que ha prestado es un aval de esa cantidad a los prestamistas de 2.135,6 millones euros. Esto también ha sido una gran ayuda reconocida porque le ha salvado la liquidez. La carencia es de dos años, es decir, no tienes que empezar a pagar hasta dentro de dos años y tienes otros ocho años para terminar de pagarlo con avales a muy bajo interés.

¿Confía en que habrá liquidez?
Sobre todo porque van a venir todos los fondos europeos. Se va a intentar mover mucho este dinero. Ten encuentra entre ERTE, Autónomos y se ha movido 3.533,6 millones de euros en la provincia de Málaga. Es mucho dinero, cuando venga mucho más tendrá una repercusión colateral todo el mundo. Por lo tanto, sí. Además, dentro de dos años no estaremos como ahora.

¿Cómo se soportan esos 3.533,6 millones de euros?
Con un déficit de 70 mil millones… Nos hemos podido saltar el límite de la deuda pública porque la UE ha hecho una excepción en esta situación para salvar todo esto. También es verdad, y yo se lo digo a muchos ayuntamientos e incluso a la Junta de Andalucía, que se están ahorrando mucho dinero en ferias y que ese dinero está en las cajas, que lo apliquen en estas cosas.

«Hay 120.000 autónomos en Málaga y 86.106 han recibido algún tipo de ayuda»

Si hubiese un nuevo cierre total, ¿sería una catástrofe económica?
Bueno, no sería tan largo. Si hay que cerrar cuanto antes mejor. Ahora es el momento porque no está la campaña turística y todo eso para intentar que la vacuna también avance y que esos cierres no afecten tanto porque los meses de febrero y marzo siempre son bastante malos par la hostelería. De hecho, muchos hoteles cierran en la costa y hasta primavera no vuelven a abrir. Por lo tanto, yo diría que si la cosa de contagios sigue superando los mil contagios por cien mil habitantes, cuanto antes.

Si esto va a más o, desde luego, no va a menos… ¿habrá nuevas ayudas?
Sí, se ha demostrado que sin ayuda pública no se puede salir de esta crisis. Mucho critican al estado, pero luego al ayuntamiento de Málaga le sobran 75 millones de euros y me dice que le pague cualquier cosa de su infraestructura. También la Junta saca pecho de superávit, pero es que todos los presupuestos deben estar destinados a esto no sólo el Gobierno central, que ya ha dado 7.000 millones a ayuntamientos y autonomías. Si te sobra dinero, aplícalo a esta circunstancia de solidaridad. Hemos entrado en ese juego y no lo entiendo. Y ahí no vale el argumento del techo de gasto porque para situaciones de emergencia no hay límite. No te puede sobrar dinero en estos tiempos. Todos los presupuestos sean del color que sea deben estar en la lucha contra el coronavirus.

Entonces, ¿se considera más un gestor que un político?
Sí, porque siempre he sido funcionario público y pertenezco al Cuerpo Superior de Administradores Generales, de donde se designa este puesto. Hasta ahora he estado en puestos de gestión y funcionario. Político no me considero mucho.

Si tuviera que darle un consejo al Teófilo Ruiz del 14 de marzo,. ¿qué le diría? ¿alguna autocrítica?
La experiencia negativa es que había que cambiarlo todo muy rápido y había una oposición que no lo ha puesto fácil porque no ha colaborado en gran medida y eso nos obligada a redefinir muy rápido. Creo que se hubiera pasado mejor con la unión de todos. Que hubieran estado en un frente común para que sea más fácil. Yo nunca digo nada contra ningún otro cargo, intento solucionar el problema que hay entre todos. Después algunos dicen lo que quieren en la prensa. Yo no me echo fotos con mascarilla y he repartido millón y medio. ¿Autocrítica? Teníamos que haber estado más unidos en un frente común para que hubiera sido más fácil.

¿Por qué no hay unidad?
Por los intereses políticos, partidistas, porque piensan “aquí sacamos renta”. Si los grandes hubieran estado unidos, habría sido una ventaja enorme. / SAMUEL RUIZ GONZÁLEZ.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top