El crecimiento interanual del 0,8 por ciento en la exportaciones malagueñas, el tercero mayor de todas las provincias andaluzas, contrasta con la caída del 13,2 por ciento que experimentan las ventas a nivel andaluz y las nacionales con un -10,9 por ciento.Así, cierra el periodo enero-noviembre con un superávit de 35 millones de euros y una tasa de cobertura del 102 por ciento.
En este contexto, Málaga alcanzó un nuevo récord de exportaciones en 2019 con unas ventas por valor de 2.244 millones de euros, la mayor cifra desde que se tienen registros homologables (1995). Supone un aumento del 9,2 por ciento que en 2018, de forma que es la segunda provincia que más incrementa sus ventas internacionales. Este ritmo de crecimiento es cinco veces superior al de la media nacional (+1,8 por ciento).
Arturo Bernal, consejero delegado de Extenda, ha destacado que en los once primeros meses de 2020 el sector exterior malagueño volvió a tener un papel destacado gracias también a que ha crecido el número de empresas malagueñas que se han incorporado al negocio internacional.
Este importante avance se sustenta en la diversificación de las exportaciones, ya que tanto el sector agroalimentario, con las frutas, legumbres, hortalizas y los cárnicos; el de consumo, través de la joyería; o los vehículos impulsan las ventas de Málaga. Además, prosigue la expansión hacia Asia, con los mayores incrementos de las ventas en mercados de Asia como China y Japón.
El número de empresas malagueñas que se han incorporado a la exportación ha crecido un 1,9 por ciento en este periodo hasta las 4.306, apostando por la internacionalización como estrategia empresarial. De ellas, 906 son exportadoras regulares (más de cuatro años exportando), que son responsables del 85 por ciento de las ventas.
Productos
Por otro lado, en este periodo, crecen siete de los diez primeros capítulos vendidos al exterior por la provincia de Málaga, tres de ellos a doble dígito. El primer capítulo vendido es el de frutas frescas, con 405 millones de euros, el 19,2 por ciento del total y un crecimiento del 9,5 por ciento con respecto al enero-noviembre de 2019.
Le siguen las grasas y aceites, con 363 millones de euros y un alza del 5,1 por ciento, y la carne y los despojos comestibles, el segundo capítulo de los diez primeros que más crece con un aumento del 30 por ciento hasta los 272 millones de euros, el 12,9 por ciento del total.
Mercados
Por otro lado, en relación con los mercados crecen nueve de los diez primeros de Málaga en el exterior con importantes incrementos en mercados de Asia como China (+42 por ciento), Japón (+3,8 por ciento).
Así, los primeros destinos de las exportaciones malagueñas son europeos, con Francia a la cabeza, al que vendió bienes en los once primeros meses del año por valor de 385 millones de euros, el 18,3 por ciento del total y un alza del 7,6 por ciento; seguido de Italia, con un descenso del 15,9 por ciento hasta los 228 millones de euros, el 10,8 por ciento del total, y Estados Unidos, primer destino extracomunitario, con 205 millones de euros, el 9,7 por ciento y ascenso del 6,1 por ciento.
En cuarto lugar está Alemania, con 183 millones de euros, el 8,6 por ciento y una subida del 17,6 por ciento; y China, segundo destino extracomunitario, con 179 millones de euros, el 8,5 por ciento y un ascenso del 42 por ciento, el mercado que más crece de los diez primeros.