Cerrar

Málaga sigue liderando el crecimiento en las exportaciones agroalimentarias

La destacada subida de las exportaciones del capítulo cárnico permiten a la provincia seguir crecimiento en volumen de exportaciones, mientras que Sevilla, Jaén o Córdoba sufren un descenso.

Málaga Vida Económica

El aceite de oliva ha sido el producto que más ha crecido, con un aumento en sus exportaciones del 22,5%.

Málaga vuelve a ser la provincia que más aumenta sus exportaciones agroalimentarias en los primeros diez meses del año. En concreto, lo ha hecho en un 7,7% más interanual hasta alcanzar los 1.113 millones (11,9% del total andaluz). El crecimiento está impulsado por la destacada subida del cárnico.

Le siguen Córdoba, con 764 millones (8,2%) y un descenso del 5,8%, y Granada, que crece un 7,5%, el segundo mejor crecimiento. Quien sigue liderando las exportaciones en Andalucía es Almería. La provincia almeriense destaca con 2.562 millones de euros vendidos entre enero y octubre. La cifra supone el 27,4% del total andaluz e incrementa su valor en un 6,7%. Sevilla, con el 22,4% y Huelva con un 13,3% completan el podio. 

Además de Córdoba y Sevilla, Jaén también ha sufrido bajada en sus ventas. Según datos de la agencia Extenda, esto se debe a que los precios del sector le han perjudicado en el escenario internacional. En séptima posición se encuentra Cádiz, con 655 millones (7%) y una bajada del 7%.

Abastecimiento en plena pandemia

En el cómputo regional, las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 9.360 millones de euros en los primeros diez meses de 2020. Es el mejor registro histórico para el periodo enero-octubre desde que existen datos homologables (1995). Además, los datos ofrecen 5.847 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional.

Según datos de Extenda, este nuevo récord viene caracterizado sobre todo por la exportación a mercados más lejanos, que aportan diversificación, con China como el que más crece  (+23,1%). Marruecos (+47%), Suiza (+37%), Australia (+19,9%) y Arabia Saudita (+12,6%) también han experimentado destacados incrementos. 

Arturo Bernal, consejero delegado de la agencia, entiende este crecimiento del mercado agroalimentario andaluz como un acto de confianza del producto regional ante la situación de pandemia. «No sólo se ha abastecido al mercado nacional y europeo, sino que ha avanzado en diversificación de destino gracias a una oferta basada en la calidad», analizó. 

«Las vengas agroalimentarias de Andalucía suponen uno de cada cinco euros del total de alimentos y bebidas que España vende en el mundo”, añadió el consejero delegado. En concreto, las exportaciones agroalimentarias de la comunidad representan el 21,5% del total nacional. 

Las hortalizas, las más vendidas, y cárnicos, los que más crecen

En lo primeros diez meses del año, se han registrado 3.389 empresas exportadoras agroalimentarias, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, en el caso de las empresas exportadoras agroalimentarias regulares, las que acumulan más de cuatro años consecutivos de ventas, se han registrado un total de 1.721, un 0,3% más que las registradas de enero a octubre de 2019.

Por capítulos, en el periodo enero-octubre de 2020 continúan liderado las hortalizas, con 2.598 millones, el 27,8% de total y un incremento del 8,9% respecto a los diez primeros meses del año anterior. Por otro lado, el que más crece de los diez primeros es el de carnes y despojos congelados, que alcanzan el 2,7% del total de las exportaciones.

En el segundo lugar se sitúa el capítulo de frutas, con 2.221 millones, el 27,8% del total y un aumento del 3%. Le sigue el aceite de oliva, con 1.878 millones, el 20,1%, aunque ha experimentado una bajada del 8,4%.

Crecimientos en Asia, África y Oceanía

Europa es el principal destino del sector agroalimentario andaluz. Destaca la subida de Suiza (11º) con un aumento del 37% (137 millones). Sin embargo, Alemania sigue siendo el primer destino de los productos andaluces con 1.654 millones de euros y un 17,7% sobre el total después de su crecimiento de diez puntos porcentuales. Le siguen Francia (1.237 millones) y Reino Unido (922 millones).

No obstante, los crecimientos más significativos se producen en Asia, África y Oceanía. Así, China. como ya se ha citado, es el mercado que más crece de los diez primeros, un 23,1%, situándose ya como el octavo destino del agro andaluz, con 269 millones de euros (2,9% del total). 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top