Cerrar

Málaga registra el 8,4% de las exportaciones de Andalucía durante la pandemia

Los 20.487 millones exportados por Andalucía reflejan, no obstante, una lógica bajada del 14,5% respecto al mismo periodo de 2019.

Andalucía Málaga Vida Económica

El sector exterior andaluz encadena ya ocho meses seguidos de crecimientos interanuales. (Foto: Extenda).

El sector exportador andaluz generó entre enero y septiembre de 2020 un superávit comercial de 2.011 millones de euros. Los datos, facilitados por Extenda, reflejan la diferencia entre los 20.487 millones que exportó al mercado internacional y los 18.476 millones que importó. Un saldo positivo de la balanza comercial de Andalucía con el exterior que contrasta con el déficit de España en su conjunto, que en este periodo asciende a 11.105 millones de euros.

Todas las provincias salvo Cádiz y Huelva, cuyas balanzas están condicionadas por las importaciones energéticas que abastecen la región y parte del país, han logrado superávit. Málaga, Almería y Granada continúan registrando crecimientos en su comercio internacional respecto a los nueve primeros meses de 2019. Málaga, en la quinta posición, con un alza del 2,92%, suma 1.723 millones, el 8,4%. 

No obstante, en la provincia de Málaga y conforme al último barómetro del Colegio de Economistas, se registró un mayor volumen de importaciones durante los primeros compases de la pandemia: «Las importaciones crecieron debido a los productos sanitarios que no teníamos, pero ahora somos más independientes», entendieron desde la institución económica, desde donde confían en la externacionalización como motor de recuperación. 

Las importaciones experimentan un descenso del 18,3%

Los 20.487 millones exportados por Andalucía reflejan, no obstante, una lógica bajada del 14,5% respecto al mismo periodo de 2019, debido a la afectación de la COVID en la actividad económica mundial, al igual que ocurre con las importaciones, que descendieron un 18,3%, lo que permite a Andalucía presentar superávit en su balanza comercial. En la media de España, la caída se sitúa en el 12,6%, hasta los 188.401 millones, y las importaciones un 17,2% hasta los 199.507 millones generando, lo que deriva en el déficit con el exterior nacional.

No obstante, la bajada de las exportaciones andaluzas en los nueve primeros meses del año se ve reducida en más de 4 puntos, hasta el 9,8%, si se tienen en cuenta sólo las exportaciones no energéticas (18.059 millones de euros), es decir, sin contar el capítulo de combustibles y aceites minerales, muy afectado por la bajada internacional del precio del petróleo. Una bajada de 6 décimas menor a la de la media de España, que es del 10,4%.

Empuje del sector agroalimentario en las exportaciones

Los productos agroalimentarios están siendo los más exportados por Andalucía. El primero es el de legumbres y hortalizas, siendo también el segundo que más crece de los diez primeros, un 5,4% más, hasta los 2.384 millones (11,6% del total). Le sigue el de las frutas, con un 2,4% más de ventas hasta los 2.225 millones (10,9%).

No ocurre lo mismo con el capítulo de grasas y aceites, que baja un 4,5%, hasta los 1.923 millones (9,4%), de los que 1.682 millones corresponden al aceite de oliva (76% del total nacional), cuyas ventas en toneladas crecen un 3,12%, hasta las 771.000, pero ve cómo bajan en valor un 8,1%, debido a la crisis de precios que experimenta el sector.

Sin embargo, varios de los principales capítulos que Andalucía vende al exterior acusan el impacto de la pandemia en su menor demanda y precio en los mercados internacionales: el de combustibles y aceites, tercero en ventas, con 2.216 millones (10,8%), un 38% menos; el de aparatos y material eléctricos, con 1.016 millones (4,9%), con un 11,6% menos; el de minerales, escorias y cenizas, con 741 millones (3,6%), un 49% menos; y el de fundición, hierro y acero, con 679 millones (3,3%), que baja un 15,3%.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top