El mejor escenario para Málaga es que su Producto Interior Bruto solo descienda un 12% este año. Así lo prevén en el último informe de Analistas Económicos de Andalucía, que calcula que, en la peor de la situación, todas las provincias superarían una contracción del 12,5%.
Serán Cádiz y Málaga las que con seguridad superen ese umbral de la docena, mientras que el resto de las provincias pueden oscilar en torno al 10% si la situación no ha sido tan grave y finalmente puede haber un repunte de cara a Navidad.
En cualquier caso, el informe, publicado por Unicaja Banco bajo el título ‘Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía’, recoge un fuerte y generalizado retroceso del valor macroeconómico tanto a nivel regional como nacional.
Según las estimaciones Analistas Económicos, la producción ha experimentado un descenso en todas las provincias. En lo particular, Jaén, con un descenso del 22,6%, es la que más ha sufrido la paralización de la actividad. El resto, excepto Málaga (-22%), rondan en torno al 20% y 21%.
Descenso brusco de la actividad
Respecto al empleo, según las cifras publicadas por la Encuesta de Población Activa (EPA), el impacto de la crisis está siendo muy acusado. La caída en términos interanuales de la ocupación ha superado el 5% en seis de las ochos provincias andaluzas.
La intensidad del ajuste del empleo se refleja, asimismo, en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social. El acumulado de enero a agosto refleja que el número de trabajadores afiliados en Andalucía disminuyó un 2,8% en términos interanuales. Lo hizo de forma más acentuada en las provincias de Jaén, Málaga, Córdoba y Cádiz.
De esta forma, las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a una fuerte pérdida de actividad en todas las provincias andaluzas para el conjunto de 2020.
En el escenario más favorable, el retroceso puede oscilar entre el 10,7%, de Almería y el 12,5%, de Málaga. En el supuesto menos favorable, los descensos pueden superar el 12,5% en todas las provincias, entre el 12,6% de Almería y el 15,2% de Málaga.
EEUU y China a la cabeza de la recuperación
A nivel internacional, la economía mundial ha experimentado una contracción sin precedentes en la historia reciente. Según estimaciones de la OCDE, en la primera mitad del año el PIB mundial habría disminuido más de un 10% con relación a finales de 2019. Las economías más afectadas han sido las dependientes del turismo y actividades del sector servicios.
El relajamiento de las restricciones solo ha hecho que la actividad económica se recupere parcialmente. Para el conjunto de 2020, la OCDE prevé un descenso del PIB mundial del 4,5%, frente a la bajada del 6,0% estimada el pasado junio, debido, principalmente, a una mejor evolución de lo previsto en el primer semestre del año en China y EEUU. Para el conjunto de la Zona Euro la caída estimada se situaría en torno al 8%.
En lo que respecta a la economía española, en el segundo trimestre la contracción del PIB ha sido del 21,5% en términos interanuales (-14,7% en la Zona Euro), con un descenso superior al 25% en el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones, según las cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el conjunto de 2020, el Banco de España estima una caída del PIB del 10,5%, que alcanzaría el 12,6% en un escenario más desfavorable.