E.P. El Plan Andalucía en Marcha impulsará casi 150 proyectos en la provincia de Málaga con una partida de 957 millones de euros, que incluyen colaboración público-privada. Esto conllevará obras de infraestructuras sanitarias, educativas, judiciales, hidráulicas y de transportes y comunicaciones a ejecutar entre 2020 y 2023.
Así lo indicaron el 2 de octubre el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, quien junto con los consejeros de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y de Educación y Deporte, Rocío Blanco y Javier Imbroda, respectivamente, presentaron en Málaga el Plan Andalucía en Marcha, en un acto institucional con empresarios y organizaciones sindicales.
Bendodo explicó que esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 3.450 millones en toda la comunidad y supone «la mayor apuesta inversora de un gobierno en Andalucía», tiene como objetivo fundamental reactivar la economía, generar empleo y modernizar las infraestructuras y servicios en todas las provincias.
Este plan, «será un revulsivo para dinamizar nuestra economía y servicios básicos», afirmó el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, quien destacó además que «ya está en marcha porque tiene iniciado hasta el 60 por ciento del mismo».
En esta línea, ha detallado algunos de los proyectos que se van a llevar a cabo en la provincia de Málaga, haciendo un especial hincapié en los referidos a las inversiones sanitarias, a las que se destinarán 47 millones para actuaciones en hospitales, centros de salud y consultorios de la provincia.
En concreto, ha mencionado el anteproyecto del Tercer Hospital de Málaga, «a punto de adjudicarse», con una inversión de 2,1 millones; la puesta en marcha del Hospital de Estepona, con 2,3 millones; o el centro de salud de San Pedro de Alcántara, en Marbella, con 1,5 millones.
Asimismo, se van a realizar importantes reformas en los centros hospitalarios de la provincia, con obras por valor de ocho millones. A ello se unen los aproximadamente 400 millones de euros a través de la vía de la colaboración público-privada con la que se va a desarrollar el proyecto del Tercer Hospital de Málaga, un equipamiento que una vez que esté terminado pasará a formar parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y funcionará como un hospital público más.
Por otro lado, se ha referido a las inversiones en el área de Fomento, mencionando las obras del Metro, tanto las de la línea actual como la ampliación hasta el Hospital Civil, que suman un total de 52,7 millones; el Puerto Seco de Antequera, con 47,8 millones, las actuaciones de mejora de la seguridad vial en carreteras por valor de 7,4 millones, la segunda fase de la ampliación de los accesos al PTA, con 756.000 euros, o la mejora de la carretera de Marbella a Istán, la A-7176, que dispondrá de tres millones.
En vivienda, se destinan 12,8 millones para Fomento del Parque de Alquiler y 4,8 millones para la Rehabilitación de Viviendas, mientras que en el ámbito judicial, se encuentran las nuevas sedes judiciales en Estepona, con 8,6 millones; de Marbella, con 16 millones, o de Torremolinos, con 13 millones.
Infraestrcuturas hidráulicas y de abastecimiento
Por su parte, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, refirió a las inversiones de más de 255 millones de euros en infraestructuras hidráulicas de abastecimiento que se acometerán en la provincia de Málaga.
Durante los próximos dos años, en el marco del Plan Andalucía en Marcha, se acometerán obras como el encauzamiento del Guadalhorce, con objetivo de reducir su inundabilidad y con una dotación cercana a los nueve millones de euros, o la mejora de la interconexión de los sistemas de abastecimiento entre Campo de Gibraltar y Costa del Sol, que cuenta con una inversión de 40 millones de euros.
Infraestructuras educativas
Por su parte, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, destacó que Andalucía en Marcha destinará más de 80 millones de euros dedicados a infraestructuras educativas y deportivas, con el objetivo de bajar la ratio en localidades y zonas con un fuerte crecimiento poblacional, eliminar aulas prefabricadas y adecuar centros «obsoletos».