Desde el Pong, lanzado en 1972, hasta el Fortnite, con más de 250 millones de jugadores en la actualidad, los videojuegos son una de las nuevas formas de arte de las últimas décadas… y la industria del entretenimiento más potente.
En 1978, Taito lanzó Space Invaders en Japón, un videojuego arcade que se jugaba en los salones recreativos de todo el país. El éxito del título fue tan grande que, poco tiempo después del lanzamiento, empezó a haber escasez de monedas en la tierra del sol naciente. El gobierno nipón tuvo que cuadruplicar la producción de monedas para solventar el problema.
Más allá de la anécdota, los videojuegos se han convertido en un fenómeno de masas que ha aparejado un potente sector a sus espaldas: “La industria del videojuego es diez veces mayor al valor de la industria del cine y de la música juntas”, explica Rodolfo Tiessler, coworking lead en Málaga del programa Go2Work que la EOI impulsa en el Polo Digital. Según un informe de la consultora SuperData, en 2017 el negocio del entretenimiento interactivo generó 87.143 millones de euros, de los que los videojuegos y aplicaciones para móviles y el mercado de PC fueron las principales áreas. En el primer caso, los juegos de móviles supusieron 47.591 millones de euros y el sector de los juegos en el mercado de PC generó 26.529 millones de euros.
Made in Spain
En el caso español, en 2018 el sector facturó 1.530 millones de euros según el Informe Anual de la Asociación Española de Videojuegos. España es el cuarto mercado europeo y el noveno mundial en consumo de videojuegos, sin embargo, ¿la producción de videojuegos es pareja a su consumo? “No, es floja. No hay inversiones como en otros países”, apunta Javier Lozano, CEO de Katedral Studios, empresa malagueña especializada en la producción de “serious games” (videojuegos con un fuerte componente educativo). Su opinión es compartida por José Antonio Moreno, cofundador de Campero Games, estudio malagueño especializado en juegos para móvil: “Aquí en España somos grandes consumidores, pero no exportadores. Necesitamos más ayuda, necesitamos más fuerza por parte del Gobierno”.
Según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos, en 2018 había censadas 455 empresas de videojuegos, de las que el 88% factura menos de 2 millones de euros y el 74% emplea a menos de 10 personas. Entre empleos directos, freelances e indirectos, en el sector trabajan casi 13.000 profesionales vinculados a la industria del desarrollo de videojuegos.
El Polo Digital
La delicadeza de un sector tan joven y cualificado (el 55% tiene menos de 30 años y el 68% cuenta con estudios superiores) llevó a promover desde el Ministerio de Economía y Empresa a través de la plataforma Red.es la creación de un “Polo Nacional” desde el que impulsar la creación de empresas tecnológicas, particularmente en los sectores audiovisual y del videojuego. La elección de Málaga conllevó la creación del Polo de Contenidos Digitales en 2017.
Situado en el entorno de la Tabacalera y gestionado por Promálaga, genera un impacto económico estimado de 10,5 millones de euros anuales y aloja a más de 100 empresas. Junto con el creciente impulso que se está dando desde la Universidad, son los dos principales motores generadores de empresas de videojuegos en Málaga. “Gracias al Polo Digital, al Ayuntamiento, a los fondos FEDER, a la EOI nos encontramos en un momento de oro para todos los estudios que están empezando porque tenemos la primera plataforma de éxito sostenible”, señala Alberto Bodero, CEO del estudio Silent Road Games, desarrolladores del videojuego Afterlight.
A pesar de la aparente debilidad de la industria española con respecto al sector internacional, la mayoría de los estudios coinciden en señalar las oportunidades que brinda Málaga para el desarrollo de videojuegos. “Madrid, Barcelona y País Vasco han dado un golpe sobre la mesa. Ahora en España se habla de videojuegos e incluso puedes estudiar para desarrollarlos. Málaga está creciendo mucho, aunque todavía nos faltan pinceladas, que lleguen empresas fuertes y contraten a más gente”, opina Francisco Lara, socio de Delira Studio, estudio especializado en juegos para móviles.
‘Publishers’ afincados en el Polo
Genera Games, el estudio de videojuegos móviles más importante de España, y Badland Publishing, editora de videojuegos de origen madrileño, se han asentado en el Polo Digital a través de un convenio con el que apoyan los nuevos estudios con una cuantía económica y a través de la provisión de marketing, analíticas y diferentes servicios que ayudan a que el proyecto salga adelante. A cambio, suelen establecer un acuerdo de publicación con los estudios, similar a otros sectores del entretenimiento como el cine, la música o la literatura.
Formación en videojuegos
Los estudios vinculados al desarrollo de videojuegos han proliferado en los últimos años. En el caso de Málaga, se encuentran los ciclos de formación que se imparten en el Polo Digital y la EVAD, centro de formación especializado en el desarrollo de videojuegos desde múltiples vertientes. “Aquí en el Polo tenemos varios proyectos: el máster juvenil dirigido a chicos de 14 a 18 años, promovido por A Bondfire of Souls, y el máster de creación de Videojuegos de la UMA”, señala Antonio J. Fernández, director de la Cátedra de Videojuegos, Gamificación y Juegos Serios y del máster propio de la Universidad de Málaga.
Para las propias empresas ya instaladas existen ciclos de formación adaptados a cada una y tutorizadas por un equipo de mentores, similar a otros entornos de emprendimiento. “Tenemos, por un lado, talleres de 5 horas y, por otro, una línea formativa más específica para empleabilidad con cursos de 300-400 horas”, señala Rodolfo Tiessler.
Juego+Empresa=Gamificación
El desarrollo de los videojuegos y su diversificación están causando que estos se extiendan a sectores en los que, en apariencia, no tienen cabida. Es aquí donde nace el concepto de ‘gamificación’: “Utilizar las estrategias clásicas del videojuego en contextos que no tienen nada que ver. A eso es a lo que llamamos gamificación y se aplica a multitud de ámbitos”, explica Antonio J. Fernández, quien es también director de la Red Española de Excelencia de I+D+I y Ciencia en Videojuegos. Un sistema de recompensa-objetivos como ‘conéctate a la app y conseguirás puntos para un sorteo’, los programas de Team Building o el sistema de puntos para clasificar a los ‘riders’ que utilizan plataformas como Glovo o Deliveroo son estrategias más propias de los videojuegos que ahora se aplican en el campo empresarial. “Antes era ‘la letra con sangre entra’ y ahora es ‘la letra jugando entra’”, concluye Tiessler.
Esports con sabor a Málaga
Los deportes electrónicos o ‘Esports’ son competiciones profesionales de videojuegos que cuentan con millones de fanes por todo el planeta. Estos encuentros generaron en 2017 la friolera cifra de 760 millones de euros y se repartieron en premios más de 150 millones el año pasado. En Málaga, Giants, el club de deportes electrónicos más importante del país y el referente nacional fuera de nuestras fronteras, decidió establecerse en la ciudad. Cuenta con más de 100 profesionales bajo su escudo y acoge 11 divisiones competitivas distintas. “Los Esports en Málaga se están potenciando. El club está montando cantera aquí”, apunta Antonio J. Fernández.
Atracción internacional
Las condiciones de Málaga están empezando a atraer estudios internacionales a la capital de la Costa del Sol. El caso más famoso es Forgoten Empires, estudio que recientemente se ha afincado en el Polo Digital y desarrolladores de la saga Age Of Empires, uno de los videojuegos más notorios de Microsoft. El sector es optimista ante el futuro de la industria en Málaga. Solo el tiempo dirá si habrá que colgar el cartel de ‘Game Over’ o podremos seguir ‘echando monedas’.
¿Quién es quién?
Aunque la lista de estudios nacidos y afincados en Málaga es considerable, aquí recogemos una selección de los más destacados:
–A Bonfire of Souls Studio: Creadores de Wizards Tourney y Quest to Aztlan.
–Aristokraken: Creadores de Royal Warrior, ganaron el Premio AJE 2018.
–Campero Games: Desarrolladores de Skull Towers y Soccer Royale.
–Estudio Abrego: Famosos por el J-RPG Noahmund.
–FraxelGames: Desarrolladores de SuperSaurio.
–Katedral Games: Especializados en ‘serious games’ y gamificación.
–Pixelatto: Con más de 100 finales distintos, Reventure es el título más famoso de este estudio.
–Redvel Games: Fundado en 2014 y afincado en Málaga, Soccer Star es uno de sus juegos más destacados.
–Silent Road Games: Actualmente, están desarrollando Afterlight, una aventura espacial para PC.
–Locomalito y Gryzor 78: Desarrolladores independientes que saltaron a la fama gracias a sus juegos estilo ‘retro’ como Maldita Castilla.