Cerrar

Smart City Málaga, el reto de la gran ciudad

Smart City Málaga es parte de estas ciudades inteligentes, que suponen el 40% de la población, que han apostado por la tecnología y la red para mejorar los servicios y la calidad de vida de sus ciudadanos, a través de proyectos en materia de energía, medio ambiente o innovación social que tienen como premisa la sostenibilidad y la eficiencia.

Por comunidades, Andalucía y Madrid son las que acogen un mayor número de ciudades inteligentes, con 15 y 14 municipios respectivamente. Además, a nivel europeo y mundial, 7 ciudades españolas aparecen en el ranking smart city que el IESE Business School, de la Universidad de Navarra, realizó en 2016: Barcelona, Madrid, Valencia, A Coruña, Sevilla, Bilbao y nuestra ciudad, Málaga.

La capital malacitana se ha consolidado, desde hace unos años, como una de las principales referencias en cuanto a ciudades inteligentes, convirtiéndose en un laboratorio de experimentación para grandes empresas y startups. Ejemplo de ello es el “Plan Estratégico de Innovación Tecnológica”, que engloba 204 actuaciones que, de llevarse a cabo, cambiarían profundamente la ciudad hacia la Smart City Málaga. Así, en Vida Económica hemos querido profundizar en todos estos “proyectos smart cities o proyectos inteligentes”, conociendo en profundidad su función.

Medio ambiente, una vertiente fundamental para Málaga Smart City

La calidad del aire ligada a la baja contaminación, la disponibilidad de zonas verdes o la gestión eficiente de la luminaria de una ciudad son cuestiones que condicionan, en gran medida, la experiencia de vida de los ciudadanos.

Una de las medidas que se prevé llevar a cabo está relacionada con la gestión de los residuos. Un gran ejemplo de ello es el municipio de La Rinconada, en Sevilla. Este, a través de un proyecto piloto promovido por Vodafone y la Junta de Andalucía, cuenta con un total de 41 sensores para residuos orgánicos, papel, envases… Esta gestión permite al ayuntamiento conocer de manera óptima cómo y cuándo recoger la basura, obteniendo el porcentaje de ocupación en tiempo real y en remoto, repercutiendo en el ahorro de los costes. Marbella y Andújar también se han sumado a este proyecto.

Proyecto Smart City Málaga: Automatización contenedores-Vodafone Smart Center
Muestra automatización contenedores-Vodafone Smart Center.

Además de los residuos, en la ciudad de Málaga, gracias al proyecto desarrollado por Sosteco, se han instalado diversos sistemas de riego inteligente encargados del control, la conservación y la optimización del riego de jardines y entornos vegetales. Por ejemplo, el Parque de Málaga dispone de un sistema de telegestión que aglutina la monitorización, el control y la gestión del riego, siendo capaz de actuar por sí mismo dependiendo de la situación meteorológica y la humedad del terreno.

La automatización también ha llegado al Jardín Botánico de La Concepción. Así, el sistema permite adecuar de forma sencilla el nivel de riego a las necesidades del jardín, según la temperatura o la época del año.

Proyecto Smart City Malaga en el Jardín Botánico de Málaga.
Jardín Botánico de Málaga.

La contaminación ambiental representa un grave problema para las ciudades. Sin embargo, en Málaga ha sido posible monitorizarla gracias a proyectos de smart cities como Curmos, desarrollado por Urban Cloud, empresa malagueña que forma parte de la iniciativa Fiware Zone y que está impulsada por la Junta de Andalucía y Telefónica. A través de 15 dispositivos de medición instalados en los carros de Correos se ha podido llevar a cabo la monitorización de variables ambientales urbanas.

La gran cantidad de datos procesados a través de estos dispositivos ha hecho posible obtener, en tiempo real, datos precisos y detallados sobre los niveles de polución de la ciudad, proporcionando la posibilidad de crear mapas de ruido, de calidad de aire… Además, a través de una app este sistema ofrecía al ciudadano las rutas más saludables, para así evitar la polución.

Smart City Living Lab: adaptación de las redes eléctricas al futuro

Endesa lidera en la ciudad de Málaga el Smart Living Lab, un laboratorio real para experimentar y mostrar soluciones que servirán para construir las ciudades del futuro. Tecnologías de Big Data, Deep Learning e Inteligencia Artificial se aplican a las redes de distribución eléctrica de media y baja tensión para convertirlas en redes inteligentes o Smart grids, mejorando el suministro que reciben los clientes, detectando incidencias en tiempo real e incluso previéndolas.

Susana Carillo, responsable del Smart City Living Lab de Málaga señala que “la red eléctrica del futuro debe ser una red digital que nos dé información de lo que está sucediendo con la energía en cada punto. Así, podremos integrar nuevos usuarios como las energías renovables”.

Endesa ha desarrollo dos proyectos para smart cities: MONICA, que ya ha finalizado, y PASTORA, que se puso en marcha el pasado mes de enero. Con estas iniciativas lo que se pretende es desarrollar una tecnología que permita la monitorización y el diagnóstico al instante en las líneas de media y baja tensión, similares a las que han existido en las redes de alta tensión.

La red eléctrica del futuro debe ser una red digital que nos dé información de lo que está sucediendo con la energía en cada punto

Desde Málaga Smart City, Endesa recoge cada día millones de datos procedentes de más de 19.000 clientes en Málaga. A partir de aquí, el proyecto PASTORA está llamado a llevar a cabo un análisis masivo de datos, incorporando técnicas de aprendizaje automático con el objetivo de crear un conjunto de herramientas que permitan predecir la incidencia antes de que se produzca y adoptar medidas para evitarla, reduciendo así drásticamente el tiempo en el que un cliente carece de servicio.

Junto con estos proyectos de smart cities, la Smart City Living Lab cuenta en sus inmediaciones con una microgrid. Se trata de una red donde el alumbrado público LED se alimenta por tecnologías de generación renovable, tanto solar fotovoltaica como minieólica. Ubicadas en el paseo marítimo de Málaga, poseen un sistema de almacenamiento de energía en baterías, además de un punto de recarga para vehículos eléctricos.

Proyecto Smart City Málaga de Farola solar en el Paseo Marítimo de Antonio Banderas.
Farola solar instalada en el Paseo Marítimo de Antonio Banderas.

Además, se han instalado reductores de intensidad lumínica en un 70% de las farolas y se prevé su instalación en el 30% restante, haciendo que la luz y el consumo disminuya ante la no presencia de peatones.

La movilidad sostenible: el futuro de cualquier ciudad inteligente

La movilidad debe ser sostenible. Esta es una de las premisas que está extendiéndose por la mayoría de los ayuntamientos, estableciendo medidas que lo faciliten. Así, Málaga se ha convertido en una prueba real del funcionamiento y aceptación por parte de los ciudadanos de la movilidad eléctrica.

A través del programa ZEM2ALL, liderado por Endesa y desarrollado entre 2013-2016, 200 conductores pudieron disfrutar de una flota de 200 vehículos eléctricos, con 220 puntos de recarga convencional y 23 de carga rápida, experimentando cómo será la movilidad del futuro. Al finalizar este programa, los resultados fueron óptimos, recorriéndose un total de 4,6 millones de kilómetros y evitando la emisión a la atmósfera de 330 toneladas de CO2.

Coches eléctricos del programa ZEM2ALL para Málaga Smart City
Coches eléctricos del programa ZEM2ALL.

Junto al coche eléctrico, la movilidad sostenible también se ha introducido en el transporte público a través de la EMT. En 2017, Málaga se convirtió en la primera ciudad española con dos líneas urbanas relevantes con todos los autobuses eléctrico-híbridos. Esta flota, formada por 11 autobuses, permite un ahorro de más de 195.000 litros de combustible, reduciendo las emisiones contaminantes hasta en un 98%.

Además, la EMT, a través de su aplicación, se ha convertido en la primera empresa de transporte público de España que ofrece en su aplicación no sólo información de los autobuses urbanos, sino también del metro, taxis, motos eléctricas de Muving y bicicletas de MálagaBici. Incluso se puede hacer todo el proceso de pago de todos los servicios de movilidad en Málaga.

MálagaBici, la innovación más allá del alquiler de bicicletas

El alquiler de bicicletas en Málaga ha experimentado un gran cambio en los últimos años gracias a la innovación. Antes, se hacía yendo a una empresa privada y pagando al instante. Ahora, el Ayuntamiento ha desplegado por toda la ciudad 24 estaciones con 400 bicicletas y 600 puntos de amarre.

Estación de bicis en Málaga Smart City
Estación de bicis en Málaga.

El usuario sólo tiene que darse de alta en la web de la EMT, acercarse a una estación y pasar su tarjeta. Inmediatamente podrá retirarla y empezar a utilizarla. Además, gracias a la aplicación de la EMT puede consultar las estaciones que hay cerca y si hay disponibilidad de bicicletas.

A través del programa ZEM2ALL, liderado por Endesa y desarrollado entre 2013-2016, 200 conductores pudieron disfrutar de una flota de 200 vehículos eléctricos

Nuevos objetivos de Smart City Málaga: gestión inteligente del tráfico

Para completar la estrategia smart city de Málaga, se debe hacer una gestión inteligente del tráfico. Esto es lo que está consiguiendo el Ayuntamiento de Málaga, a través de la adjudicación a la compañía Kapsch TrafficCom de la gestión del Sistema de Regulación de Tráfico MOVIMA y del Sistema de Control de acceso al centro histórico.

Esta plataforma de movilidad permite, por un lado, la integración de todos los sistemas de movilidad urbana de la ciudad, y por otro, la publicación en tiempo real de datos relativos al estado del tráfico, con el fin de que ciudadanos y visitantes puedan elegir la mejor opción de transporte para sus desplazamientos urbanos, fomentando así la movilidad multimodal, eficiente, segura y sostenible.

Otro de los beneficios destacables de este proyecto es la mayor capacidad de respuesta ante cualquier incidente que afecte a las vías urbanas y a la movilidad, mediante la instalación del módulo de Gestión de Eventos e Incidencias disponible en EcoTrafix. Así, el Consistorio podrá reducir el tiempo de reacción ante obras, retenciones o accidentes y establecer planes de respuesta y soluciones coordinadas.

Si pensábamos que ya lo habíamos visto todo en relación a la gestión inteligente del tráfico, nos equivocábamos. ¿Piensa que las señales de tráfico también pueden ser smart? La respuesta es afirmativa. En calle Córdoba, a la altura de la calle Casas de Campos, se ha implantado un paso de peatones inteligente. “El sistema consiste en la implantación de unas placas lumínicas a ras del suelo, como complemento de las ya existentes, las cuales son activadas de manera activa y dinámica ante la presencia de un posible riesgo, ya sea un peatón o un ciclista. Así, el conductor recibe un aviso lumínico, teniendo mayor margen de maniobra para evitar un posible atropello”, explica Alberto Cost, director de Marketing de Interlight, empresa que ha implantado esta señalización.

Proyecto Smart City Málaga de Paso de peatones inteligente en el Soho
Paso de peatones inteligente en el Soho.

Los pasos de peatones no son las únicas señales inteligentes. En Signaled han desarrollado un sistema lumínico, integrado en una señal de tráfico convencional, que incrementa la visibilidad de su mensaje en un 80%, reduciendo la accidentalidad de cualquier tipo de vía donde se instale: parkings, instalaciones comerciales, deportivas… “Las ciudades inteligentes necesitan un producto también inteligente, con más prestaciones, que consuma menos energía y que rentabilicen durante toda su vida útil”, explica María Martín, responsable de comunicación.

Así, el sistema solo se ilumina cuando detecta la presencia de peatones, ciclistas o vehículos. Por tanto, el dispositivo aumenta su eficiencia y minimiza la necesidad de mantenimiento, optimizando su funcionamiento.

Administración y ciudadanía. Un binomio inseparable

Las ciudades inteligentes se caracterizan por recibir información de diversas fuentes, que posteriormente transforman en decisiones para una gestión más eficiente. Una de estas fuentes es la ciudadanía, que recibe y reporta a la administración información útil, formando un binomio perfecto.

En la Rinconada disponen de la App para el Ciudadano, que permite consultar desde cualquier ubicación noticias del Ayuntamiento, agenda cultural, ofertas… “Así, el móvil se convierte en un acceso directo a la información de la ciudad y a la administración local, ya que cualquier vecino podrá denunciar una incidencia que tramitará la delegación competente”, señala Antonio Fernández, director territorial de Vodafone en Andalucía y Extremadura.

En calle Córdoba, a la altura de Casas de Campos, se ha implantado un paso de peatones inteligente.

En municipios como Málaga, Marbella o Torremolinos se encuentra plenamente operativo Gecor. Esta aplicación permite a cualquier ciudadano sacar su móvil en plena calle, fotografiar una incidencia y enviarla al Ayuntamiento con toda la información que este necesita para repararla. Los técnicos municipales pueden acceder a esta aplicación con privilegios especiales que les permiten localizar las incidencias y actualizar el estado de las mismas una vez reparadas, incluyendo fotografías del trabajo realizado. “Esto supone, en términos medios, un ahorro en los tiempos de hasta un 80% con acciones inmediatas, así como ahorros económicos al eliminar burocracia y facilitar la comunicación”, añade Juan José Nebro, fundador de Gecor System.

Gestión de incidencias en Málaga Smart City
Gestión de incidencias.

Además de esta plataforma se encuentran desarrollando, en colaboración con la UMA, el proyecto Gweet. Esta es una herramienta capaz de detectar en Twitter cualquier incidencia comunicada por un ciudadano. Supone así el primer paso para la integración real de las redes sociales en las operaciones de los servicios públicos de Málaga Smart City.

La integración de las redes sociales es algo que también están desarrollando desde Opileak, empresa sevillana perteneciente al Programa Minerva. Este producto es capaz de detectar las temáticas de las que están hablando los ciudadanos y otras entidades en redes sociales, diferenciando la polaridad de los mismos. Esto permite a los ayuntamientos conocer qué se opina de ellos u otras entidades, además de disponer de una herramienta de escucha para la gestión de incidencias.

Innovación a pie de calle. Wifi y puntos de información digital

La instalación de wifi en la vía pública es algo que, poco a poco, se está extendiendo por las ciudades y pueblos españoles. Por ejemplo, en Málaga podemos encontrar conexión desde en los mercados más tradicionales hasta en los autobuses de la EMT, que se han multiplicado de 45 a 65.

La conexión wifi es también esencial en los nuevos puntos de información digital. ¿Se acuerda de las antiguas cabinas telefónicas situadas a pie de calle? Pues en Málaga, gracias a la iniciativa de Telefónica e IUrban, han sido convertidas en puntos inteligentes de información y en estaciones de carga de teléfonos móviles.

Proyecto de ciudades inteligentes para Málaga de Cabinas IUrban.
Cabinas IUrban.

Su digitalización consiste en sustituir el teléfono por una pantalla digital, que permite ofrecer contenidos personalizados y adecuados a la ubicación de la cabina, con información útil para turistas y habitantes de la ciudad. Así, estas “cabinas” se convierten en una especie de “oficina turística” las 24 horas del día, en la que se puede consultar noticias locales, próximos eventos…Todo esto mientras el usuario carga su móvil. Algunas de ellas las podemos encontrar en la plaza de la Marina o en la Alcazaba.

Málaga Smart City, presente en diversos sectores

Los proyectos Smart City en Málaga van más allá de las tres verticales nombradas anteriormente. Y es que la inteligencia se ha trasladado a sectores como el turismo, potenciando este ámbito. Por ejemplo, Marbella y Málaga ya forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. De hecho Marbella, a través de su adhesión al proyecto piloto Vodafone Ciudad Conectada, ya pudo experimentar algunas soluciones inteligentes, como la recogida de datos del visitante relativos al país de procedencia, la edad o las aficiones en función de los parámetros que ofrecen los móviles de los usuarios. Esta información permite al Ayuntamiento confeccionar una oferta turística mejor.

En Málaga está previsto implantar las e-beacons. Se trata de dispositivos inalámbricos que sirven para enviar información, a través del Bluetooth, a los teléfonos móviles de las personas que pasan junto a ellos. El objetivo es instalar 53 dispositivos de este tipo en señales turísticas, para que los visitantes puedan disponer de información como el horario de los monumentos, movilidad, servicios públicos…

En cultura, el Ayuntamiento de Málaga prevé implantar una experiencia de realidad virtual que haga posible que los visitantes puedan realizar paseos virtuales, adentrándose en diferentes épocas y haciendo un recorrido por las calles y las casas en las que vivieron nuestros antepasados, recreando las diversas etapas artísticas que se exponen en el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM).

Experiencia de realidad virtual en ciudades inteligentes

En el sector de la edificación, está previsto el desarrollo del Proyecto Centesimal. A través de este proyecto piloto, el Consistorio instalará sensores en un total de 218 edificios públicos y privados (colegios, facultades, hospitales, mercados, oficinas…), con el fin de convertirlos en “inmuebles inteligentes”. A través de estos sensores se podrá controlar, en tiempo real, el gasto energético para reducir el consumo cuando no estén ocupados, los horarios de entrada y salida para evitar colapsos de tráfico, hacer un seguimiento de las personas mayores que viven solas, alertar en caso de inundaciones…

Dentro de este ámbito, y con el fin de solucionar los problemas de contaminación acústica que se producen en los espacios arquitectónicos y urbanos, empresas como AANoiseControl centran su acción en la elaboración de mapas de ruido y estudios de impacto acústico. “Paralelamente a esta actividad, como principal línea de investigación, estamos desarrollando un sistema de control acústico para espacios exteriores de aplicación en el sector de la hostelería, a fin de reducir el impacto y la molestia que estas actividades generan”, comenta María Teresa España, promotora de este proyecto.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top