Alejandro Sánchez, Pablo Sánchez y Joaquín Cuenca, fundadores de Freepik.
¿Cómo se gesta el fenómeno Freepik?
(Pablo): Alejandro, que trabajaba como diseñador en una empresa, usó un banco de imágenes que yo había iniciado. Utilizó esa infraestructura web para hacer un motor de búsqueda para él y así disponer de recursos gratuitos que había en la web. Esta herramienta estaba online, por lo que estaba disponible para otros diseñadores, ganando cada vez más audiencia.
(Joaquín): En un principio, Freepik, en lugar de tener contenido propio, indexaba, como en un buscador, contenido de terceros. Empezó a ser muy popular y, para mejorar la experiencia de los usuarios, empezamos a hacer ilustraciones basándonos en las búsquedas que hacían los usuarios en nuestro buscador. A partir de aquí, muta el modelo: de ser un buscador que actúa como intermediario a ser nosotros mismos un banco de ilustraciones y empezar a crecer en ese ámbito.
Entiendo que la mayoría de contenidos son propios…
La producción es propia. Luego, hay una parte de contenido que son adquisiciones de colecciones. Además, somos distribuidores de contenidos de terceros. Hace poco extendimos el modelo donde, además de hacer ilustraciones, empezamos a hacer iconos y fotografías. Este de fotografías es el más reciente y es donde contamos con más contenidos de terceros, en torno a un 85-90%. En el caso de las ilustraciones, supera el 50% los contenidos de creación propia.
Con respecto a los contenidos de terceros, ¿cómo es la trazabilidad de trabajo con estos diseñadores?
Distinguimos dos casos. Uno es el diseñador independiente al que nosotros le hacemos un encargo. Decidimos la temática y le indicamos el pedido. En nuestro equipo contamos con directores de arte que se encargan de comprobar la calidad de las ilustraciones que nos mandan y si se ajustan a lo que hemos pedido. Estas se hacen en exclusividad para Freepik y sólo las usamos nosotros. Hay otro modelo. En este, nosotros le compramos a un externo una colección con un uso no exclusivo. ¿Qué quiere decir esto? Que además de Freepik te la puedes encontrar en otros sitios. Negociamos un precio, se lo pagamos y listo.
En vuestra web reza “Recursos gráficos para todos y gratuitos”. ¿Cómo obtienen los ingresos?
Freepik es gratuito a secciones. En primer lugar, tienes que decir que ese contenido lo ha hecho Freepik. Esto todo el mundo no quiere hacerlo. Por ejemplo, si quieres poner en televisión un cartel, obviamente no quieres que aparezca “hecho por Freepik”. En segundo lugar, tienes un límite de descargas. Pagando, este límite sería superior. Por último, unos años después de empezar el banco de ilustraciones, comenzamos a crear ilustraciones que eran de uso exclusivo para los que pagaban. Tenemos un 50% de contenidos disponibles para todo el mundo y otro 50% en exclusiva para los usuarios que pagan.
¿Qué diferencia Freepik del resto de plataformas de recursos gráficos?
Principalmente la producción y la alta calidad. Nosotros ofrecemos una solución completa, mientras que en otros sitios se ofrece una pequeña parte gratuita, que es el gancho. En Freepik un diseñador soluciona el 80-90% de sus necesidades con nuestros recursos, que son de alta calidad.
Freepik no ha sido el único proyecto destacado en el que han participado…
(Joaquín): En mi caso, ayudé primero en Loquo, que se vendió a eBay. Pocos años después fui fundador de Panoramio, junto con un amigo mío. Esta la compró Google en 2007, siendo la primera empresa española que compra Google. Luego me fui a Zúrich y cuando llegué a Málaga empecé a trabajar con ellos y con Manu Heredia (fundador de BeSoccer) poco antes de que se creara Freepik. De hecho, Alejandro es también co-fundador de BeSoccer. Trabajaba allí como diseñador.
Cuando vas por la calle y ves fotografías e ilustraciones tuyas la satisfacción es enorme
(Pablo): Yo empecé como fotógrafo y, paralelamente a mi trabajo, comencé a montar el banco de imágenes.
Freepik cuenta con verticales como Flaticon y TutPad. ¿En qué consisten?
Cuenta con algunas más, aunque todavía no tienen tanto volumen. Las dos mayores serían estas. Flaticon se centra en el diseño de iconos, mientras que TutPad está enfocada a la formación en el diseño.
De todos los objetivos alcanzados por Freepik, ¿de cuáles se sienten más orgullosos?
Freepik tiene una razón de ser, que es facilitar el diseño de alta calidad. Esto es algo que hemos conseguido. La inmensa mayoría de carteles usan ilustraciones de Freepik: lo ves en cumpleaños, en televisión, en grandes carteles que se usan en el cine… Cuando vas por la calle y ves fotografías e ilustraciones tuyas la satisfacción es enorme.
Joaquín Cuenca.
Supongo que habrán recibido ofertas muy tentadoras…
Sí, unas cuantas. Al final, es parte de la normalidad de la empresa que prospera. Ahora mismo no nos lo planteamos.
¿Ni en el futuro?
No podemos pensar en cinco años. Ahora mismo estamos muy ilusionados con el proyecto y queremos seguir con él. Se trata de un proyecto en crecimiento. Tenemos muchos alicientes, más que los económicos, de hacer algo grande e influir en el sector de la imagen y el diseño, creando tendencia.
No creo que sea labor de las instituciones el darle dinero a una startup. Su labor es crear leyes, que funcionen bien.
Freepik la forma gente muy joven. ¿Siguen una estructura organizativa tradicional?
(Joaquín): La empresa empezó teniendo un organigrama prácticamente inexistente, muy plano. Tenemos varias cosas que no son al uso. Por ejemplo, nosotros hacemos trabajo que, muchas veces, se considera de subordinado. Es decir, yo programo todos los días. Y, supuestamente, esta no es la labor de un “directivo”. Hay gente que, en teoría, está por debajo de nosotros, pero que, de facto, está por encima de nosotros. En este sentido es un poco atípico. Intentamos que, en general, sea un modelo bastante plano, que haya poco nivel jerárquico.
Podría decirse que sus oficinas siguen el modelo Google…
Para muchas cosas hemos seguido el modelo Google, implementando salas de recreo, salas de juego… Queremos que esto no sea un espacio de trabajo tradicional, sino un lugar amable y confortable. Además, seguimos un formato de liderazgo participativo en el que tú tratas de convencer a los otros con argumentos. Así se consigue tomar siempre las mejores decisiones. En general, aquí la gente trabaja con mucha autonomía de decisión, de aportar, de hacer pruebas y de equivocarse. También tenemos horario flexible. Dentro de ciertos límites, nuestro personal tiene un rango de horas a las que pueden entrar. Es decir, no se entra a una hora fija. Lo mismo pasa con la salida. Tú tienes que sumar 40 horas a final de semana. Te la repartes como quieras. También hacemos excursiones con la empresa, yincanas dentro de la ciudad…
Pablo Sánchez.
Hablemos de futuro. ¿Qué proyectos, ligados o no con Freepik, tienen en mente?
Como hemos comentado, hace poco arrancamos TutPad, aunque SlideGo es el último lanzamiento. Se trata de plantillas en Google para presentaciones. Son plantillas donde tú pinchas y tienes hecha una presentación con datos falsos, como por ejemplo gráficas. A partir de aquí la retocas, quedando tu presentación bastante vistosa.
(Joaquín): fuera de Freepik yo, por ejemplo, soy asesor de algunas empresas como BeSoccer.
En Málaga, ¿hay un buen ecosistema de emprendimiento?
En cuanto a ayuda institucional, te diríamos que no, pero sin culpar. No creo que sea labor de las instituciones el darle dinero a una startup. Su labor es crear leyes, que funcionen bien y que los trámites administrativos no sean eternos. La labor de la administración es asegurar un buen sistema educativo que te de gente que sea competente, bien para crear su propia empresa o para trabajar en otras. Esta sí que es la labor de la administración.
Con respecto al talento, en Málaga hay gente inteligente, como en todas partes. ¿Qué es lo que falta? Es muy sencillo. En Estados Unidos, tú presentas un proyecto mínimamente viable, donde muestras un número mínimo de usuarios que se interesan por este producto. Tras esto, te meten dinero para poder formar un equipo y poder desarrollar tu idea durante los siguientes dos/tres años. Esto aquí no funciona muy bien porque no hay dinero de ese tipo. En Silicon Valley, la mayoría de gente que es millonaria se ha enriquecido gracias a una startup tecnológica. Obviamente, cuando se retiran o venden sus empresas, vuelven a invertir en estas startups. En España, la gente ha ganado dinero gracias a sectores como el turístico o la construcción, por lo que tienen tendencia a reinvertir su dinero en estos sectores.
Alejandro Sánchez.
Personalmente, ¿qué errores y aciertos han cometido durante su trayectoria empresarial?
(Pablo): mi primer gran error fue montar un stock tradicional a nivel local cuando tenía posibilidad de prosperar. Aunque quizás Freepik no hubiera surgido si no hubiera sido por ese error. No considero que sean errores, sino que hay movimientos y esos movimientos te hacen titubear y tomar decisiones. Esto, conjuntamente con la casualidad, la suerte, la información y el talento son ingredientes para que prospere un proyecto.
(Joaquín): En mi caso, casi todos suelen venir por hacer evolucionar un producto mirando a la competencia en lugar de a tus clientes. Hay muchas veces que quieres hacer lo mismo que están haciendo otros, convirtiéndote en un segundón. Es mucho más interesante mirar a tus clientes, ver qué es lo que necesitan y evolucionar tú por tu camino.
¿Qué consejo le darían a una persona que emprende por primera vez?
(Pablo): que haga algo que le guste, que mire qué es lo mejor para los usuarios de ese producto y que no tenga miedo a equivocarse.
(Joaquín): yo añadiría que no hagan locuras. Siempre se dice que “el que no arriesga no gana”. Eso es mentira. Acabas ganando porque intentas ir sobre seguro, ya que hay muchísimas formas de meter la pata. La gente debe ir con cabeza, con prudencia. Ya de por sí este camino es arriesgado. No le añadamos el ir a lo loco.
El universo Freepik
Freepik se ha convertido en el universo de los diseñadores. Y no sólo porque el hall de sus oficinas sea, literalmente, una nave espacial. Esta startup malagueña, nacida en 2011, se encuentra en el puesto 27 en tecnología del Ranking de Financial Times de empresas europeas con mayor crecimiento. Desde que iniciaron su actividad han conseguido 2.300 millones de descargas de sus contenidos, contando con 16-17 millones de usuarios únicos al mes. De hecho, ocupan el puesto 199 del Ranking Global Alexa de webs con más tráfico del mundo.
Con una plantilla de 140 empleados y con previsiones de aumentarla en un 20%, facturaron en 2018 más de 12 millones, esperando duplicar esta cifra en 2019. “Queremos llegar a los 30 millones de euros”.