Para los que no somos ‘tekis’, y no sabemos de programación ¿qué es BeSoccer?
BeSoccer a día de hoy aspira a convertirse en líder de información sobre fútbol a nivel mundial. Ahora mismo estamos en el top 3 a nivel mundial. La empresa empezó siendo un «live score», sólo dábamos resultados. Poco a poco fuimos cogiendo tracción y empezamos a dar noticias, estadísticas avanzadas, etc. A día de hoy somos el quinto medio de comunicación en España en cuanto a información deportiva y además somos proveedores de datos de muchísimos medios. Aparte de todo esto llegamos a bastantes acuerdos con clubes de los que somos partners tecnológicos y les proporcionamos estadísticas avanzadas.
Tengo entendido que todo esto nació por una lesión deportiva…
Exacto, es cierto. Cuando llevaba unos 6 meses en mi primer trabajo, me rompí jugando a fútbol los ligamentos, los cruzados y los meniscos, todo, un desastre. En ese año y pico de recuperación empecé a desarrollar lo que fue la primera versión de resultados de fútbol, que es la anterior denominación de BeSoccer. La fórmula que idee fue aunar un proyecto que fueran resultados de fútbol desde primera a tercera y que se pudieran comentar los partidos.
Manu Heredia, fundador y CEO de BeSoccer.
¿Cómo ha sido la evolución de la empresa en estos años?
De 2009 a 2014 digamos que crecimos de manera orgánica, es decir, no nos metimos en marketing ni nada, pero íbamos creciendo. En el año 2014 sí noté que había un pequeño estancamiento y vimos que toda la gente, en el sector ocio sobre todo, dejó de consultar las cosas en el ordenador de escritorio, para consultarlas en los smartphones y entonces invertí en un equipo de desarrollo móvil, y tras un año de desarrollo el crecimiento fue exponencial.
Imagino que son una empresa muy apetecible en el mercado…
Ya a finales de 2014 nos empezaron a llegar las primeras ofertas. La primera fue de una empresa que son competencia más o menos nuestra en varios productos y se estuvo hablando de unos 7 millones de euros. Lo que pasa es que sabíamos que lo que querían era adquirir talento y disolver la empresa y en esa época éramos unos 15-20 empleados. Después nos contactó una multinacional y ahí sí que estuvimos hablando por 15 millones de dólares, pero la cosa se enfrió. A principios de 2015 decidí irme unos meses a EE.UU. por vivir la experiencia esta de inversiones, de fondo de inversión, ese mundillo de Sillicon Valley, y me fui a EE.UU. y me empapé mucho de proyectos que la verdad me enriquecieron bastante. Allí recibimos otro acercamiento de otra empresa grande, también era por 15 millones. Y ahí es donde de alguna manera creé la marca BeSoccer, que se conformó como medio de comunicación y aparte como nuestra marca internacional.
Entonces, ¿no es de los que piensa en engordar la empresa para colocarla a un gigante americano el día de mañana?
Yo seguramente, nunca puede decir uno que no, nunca venderé la empresa. Disfruto mucho de cada día, y si no estuviera aquí sería un problema no tener nada que hacer en el día a día. Si vendiera por lo que sea, por cómo soy, a mí no me cambiaría nada tener mañana 15 millones de euros en el banco, no me cambiaría nada porque lo que tengo es lo que quiero y de esto disfruto mucho y lo vemos más como si fuese un grupo de amigos o una familia. Eso no quita para que, en un futuro, haya un proyecto en el que permitamos que entre un fondo de inversión o cosas del estilo, pero simplemente por experimentar, pero en la matriz, que sería BeSoccer, seguramente nunca pasará eso. Creo que me mantendría firme en eso.
La tecnología no es el enemigo. No porque hayamos avanzado más, tenemos menos personas. Al revés, estamos teniendo más personas y también generando más negocio
El grupo tiene tres empresas: Resultados de fútbol, BeSoccer y ProFootballDB ¿Cómo se reparten la estructura y los recursos de la empresa?
Resultados de fútbol es un proyecto bastante rentable, puede dar unos 35.000-40.000 euros mensuales y prácticamente es todo beneficios. Salvo cuatro retoques que se tienen que hacer va prácticamente sola. En BeSoccer sí estamos más encima porque al final tiene toda la parte de producción periodística y tenemos unos 50 periodistas y en lo que es la parte de empleados se lleva bastante de la masa salarial. Y después la parte de ProFootballDB, que la hemos empezado hace poco, tiene un equipo dedicado a ello, que lo montamos a finales del año pasado.
Manu Heredia, fundador y CEO de BeSoccer.
¿En qué consiste esta última?
Al final tenemos mucha tracción y mucho público en general, pero nos dimos cuenta que también había que llegar a la gente que toma las decisiones en el fútbol, presidentes, directores deportivos, entrenadores, periodistas especializados… Me puse a estudiar estadística y entonces hice un proyecto de estadística avanzada para profesionales del fútbol en el que dar todo tipo de estadísticas para asesorarlos en los fichajes. La parte de ProFootballDB nació de eso. Conté con un equipo de cuatro personas que eran de mi confianza dentro del equipo y a día de hoy ya estamos empezando a ver los frutos.
¿Qué tráfico tienen en sus plataformas?
Para que te hagas una idea, en uno de los partidos del Mundial del año pasado llegamos a tener 60.000 peticiones por segundo, y eso son 3,6 millones en una hora. Y después en un mes podemos tener 2.500 millones de impresiones. Eso es más tráfico que Marca, que As…
¿Cuál es la vía de ingresos de vuestro negocio?
A día de hoy la gran mayoría es publicitaria. Puede que el 80-85% sea publicitaria y el 15-20% como proveedor de datos. Nosotros damos datos a Mundo Deportivo, La Vanguardia, 20 minutos, Cadena Cope,…
He visto que publican resultados y noticias de la Liga de Malawi. No me diga que tiene un redactor en cada parte del mundo…
(risas) No, no los tenemos. Pero tenemos un sistema bastante complejo, y va escalando según los niveles. En los partidos de primer nivel tenemos a gente que lo está viendo y lo está siguiendo y tenemos nuestros programas especiales para meter más rápido la información. Si vamos bajando de categoría nos vamos apoyando en herramientas. Por ejemplo, si vamos a segunda B, nos apoyamos en las federaciones regionales y ahí consultamos las actas, todo esto informatizado. Y cuando ya bajas más, por ejemplo tercera división, pues no te puedes apoyar en federaciones porque o no tienen la información o la tienen tarde, así que ahí ya vamos a redes sociales, y tenemos métodos especiales y herramientas complejas para tratar esa información. No son proyectos de inteligencia artificial, pero sí que en otros ámbitos ya estoy trabajando con temas de Big Data e inteligencia artificial.
No soy una persona que me ilusione el dinero. No voy a ver cómo voy a sacar más, a mí me motiva mucho más el éxito o sobretodo conseguir tus objetivos
Tienen una Base de datos de más de 250.000 jugadores y otros tantos equipos ¿Qué es lo realmente valioso, la base de datos o la tecnología que utilizáis?
Bueno al final una cosa lleva a la otra. La tecnología es lo que nos permite tener una base de datos tan grande. Yo insisto mucho a la gente en que cuide mucho los procesos. Si yo tuviera aquí gente todo el día metiendo simplemente los datos de un partido nuestro crecimiento sería lineal. Les digo que busquen procesos automáticos y que el humano haga cada vez tareas de más alto nivel. En ese sentido nuestra tecnología o avances tecnológicos son los que hacen que esa base de datos sea cada vez más grande. Aquí estamos aplicando ahora muchísimas cosas de Big Data, Matching Learning, Text mining… Tú pon que tenemos 500.000 noticias y le aplicas algoritmos de text mining, eso te produce un análisis de la noticia y puedes llegar a saber sobre qué términos se escribe más, con qué connotaciones sentimentales se escriben esos términos, y puedes llegar a tener aplicativos tan importantes como si en una determinada época se estaba hablando bien o mal de un equipo, de un personaje concreto, y puedes obtener resultados de si ha generado pena, desarraigo, y todo ese tipo de cosas se hace por el análisis semántico de todo ese texto.
Manu Heredia, fundador y CEO de BeSoccer.
En toda esta revolución tecnológica, ¿qué espacio queda para el periodista?
Siempre hace falta el toque humano, porque a las máquinas les vas a poder enseñar, las vas a poder hacer más precisas, y las van a hacer mejor que los humanos pero al final tiene que haber un humano detrás que sea quien controle esas tareas y el que haga evolucionar esos talentos. La tecnología no es el enemigo. No porque hayamos avanzado más tenemos menos personas, al revés, estamos teniendo más personas y también generando más. Al final lo que tienen que entender los periodistas es que se tienen que ir adaptando a las nuevas circunstancias de la misma manera que en otras profesiones ha habido que adaptarse. Si no te terminas adaptando a tu entorno, al final el entorno te devora o te saca.
¿Qué proyectos tienen a corto plazo?
Ahora mismo estamos con una joint venture dentro de la empresa que se llama Pronósticos de Fútbol, que es una empresa que es como una especie de juego para apostar. Utiliza las cuotas de las casas de apuestas y te permite jugar y apostar de manera ficticia. También estamos empezando una sección que se llama BeSoccer Games junto con la empresa Genera Games, y queremos hacer una sección de videojuegos dedicados al fútbol. Aparte estoy empezando con proyectos de Big Data y matching learning, proyectos en los que cogemos 2 millones de noticias que vienen de cualquier parte y detectamos de qué están hablando y se categoriza en niveles automáticamente.
El proyecto más reciente (ProFootballDB) es estadística avanzada para profesionales del fútbol en el que dar tvodo tipo de estadísticas para asesorarlos en los fichajes
¿Cuál es el mayor error que ha cometido en estos años como empresario?
Yo soy una persona muy creativa, y al final te vienes arriba y dices bueno voy a crear tal o cual proyecto sin tener las bases de los proyectos más troncales demasiado fuertes. Quizás el mayor error ha sido diversificar demasiado en otros proyectos en momento en los que no tenía que diversificar.
¿Y aciertos?
El mayor acierto casi siempre ha sido confiar en mí mismo. Yo soy una persona que viene de una familia bastante humilde y a mí me inculcaron el tema del trabajo y la constancia. Todo se consigue con esfuerzo. El talento sólo suma y el esfuerzo multiplica. Creo que mantenerme fiel a mí mismo y a mis ideas ha sido muy importante.
¿Qué recomendación le daría a un emprendedor?
Lo primero sería que intenten mantener el foco. Cuando se empieza hay mucho ruido alrededor, que si fondos de inversión, gente que te comenta cosas y te hace recomendaciones y al final eso muchas veces te aleja de lo realmente importante. Una idea hoy en día no vale nada. Yo cuando tenía 19 años patenté una vitrocerámica de inducción electromagnética, un invento que parecía una revolución, pero al final era una idea que si no la desarrollas bien no vale nada.
Después le diría que se alejara de todo el mundo que dice “oye que primero hay que hacer una plan de empresa, que tienes que buscar financiación”. Para empezar lo mejor es arrancar en modo bootstrap, que es sin recursos, siempre que tu proyecto lo requiera. Y por último, que en las primeras fases tenga la cabeza fría, y piense que lo importante es hacer evolucionar la idea y no generar negocio alrededor de ella o conseguir resultados a corto plazo. Los proyectos que son muy cortoplacistas, al final de la misma manera que suben, bajan.
De Málaga al mundo
Manuel Agustín Heredia (Manu Heredia) es descendiente directo del célebre empresario industrial del siglo XIX. Pertenece a esa generación de jóvenes emprendedores tecnológicos que, con esfuerzo y talento, han posicionado sus marcas en el contexto internacional. Inquieto, autodidacta y visionario. Así es este empresario al que le bastó una semana en la Facultad de Informática para saber que ese no era su camino. A sus grandes pasiones, la programación y el fútbol, le sumó una buena dosis de trabajo para crear una empresa que se codea con las tres grandes a nivel mundial en su actividad. ¿Su próximo proyecto? El análisis de las informaciones mediante algoritmos que permitan conocer las connotaciones sentimentales del texto y poder categorizar mejor.