La aparición en escena de actores como Donald Trump, que ha cambiado por completo las reglas del juego, o e incierto futuro de Reino Unido con el Brexit ponen un velo de temor a nuestras empresas, y es que el comercio internacional es vital para nuestra economía. Según datos aportados por ICEX, el grado de apertura de la economía española, es decir, la suma de las exportaciones y de las importaciones de bienes y servicios respecto al PIB supuso un 65% en 2017. Además, se estima que más de 5 millones de empleos en España están relacionados con la demanda extranjera, siendo el sector exterior clave para que nuestro país saliera de la crisis de 2008.
Aun así, la reimposición de aranceles es gravemente perjudicial para el sector exportador español. “El efecto más inmediato será una reducción de las exportaciones de los sectores directamente afectados, así como una caída en la producción de las ramas auxiliares”, explica Rafael Fuentes, director provincial de Comercio y de ICEX en Málaga.
Con este gran tablero en marcha analizamos en qué momento se encuentran las políticas exportadoras de España con Estados Unidos, China, Oriente Medio, a lo que se suma la incertidumbre de un posible Brexit en Reino Unido.
Estados Unidos y la era Trump
La llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos supuso un cambio en los modelos de comercio exterior. Si con Barack Obama la política era más abierta y menos nacionalista, el nuevo dirigente de la Casa Blanca ha apostado por el proteccionismo y el fomento de la producción interna.
¿Cómo afecta esto a España? A través de los cambios en la política aduanera. Principalmente con la imposición de aranceles a productos que, hasta este momento, no tenían ningún tipo de imposición en el traspaso de la frontera.
Por ahora, las empresas que más se verían afectadas serían las aceituneras, que han sufrido importantes restricciones. “Se impone unas tasas a la aceituna. Así es más complicado vender en Estados Unidos aceituna que sea española. Finalmente, lo que consiguen es que el mercado nacional americano de producción de aceite o aceituna incremente por ser más barato que el español”, explican Juan José Ruiz y José López, abogados en Cuatrecasas.
Durante el periodo de enero a agosto de 2018, las exportaciones sufrieron una caída del 22%. “Esto indica que las restricciones de la Administración norteamericana pueden haber influido, especialmente en el caso de productos agroalimentarios, lo que obligará a las empresas exportadoras a buscar mercados alternativos”, añade María Paz Hurtado, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio.
Otros sectores: Además de la aceituna, podrían existir ciertas medidas que pueden afectar a los productos siderúrgicos. Otro sector que también puede ser susceptible de algún tipo de restricción es el sector del automóvil.
Un Brexit incierto
Ante un brexit cada vez más complicado, resulta difícil establecer qué pasará en el futuro. Debemos tener en cuenta que se trata del sexto cliente de las exportaciones malagueñas. Solo en 2017 se exportó por valor de 89 millones de euros.
Dos posibles vías: una de ellas se basaría en la salida de Reino Unido de la Unión Europea pero favoreciendo el mercado que venga de países europeos. “Por lo tanto, seguirá sin imponer ningún tipo de impuesto o tasa a productos europeos. Esta puede ser una posibilidad”, apuntan desde Cuatrecasas.
Por el contrario, el conocido “Brexit duro”, en el que Reino Unido podría poner una imposición a todos aquellos productos que les puedan hacer la competencia en el mercado inglés.
¿Qué sectores españoles se verán afectados? Hay productos como los alimenticios, farmacéuticos o determinados productos químicos que, hasta ahora no han tenido ningún problema para acceder al mercado comunitario. Sin embargo, en el momento en que Reino Unido salga de la Unión Europea, puede introducir una regulación diferente, obligando a las empresas a adaptarse.
Las retenciones fiscales es otro de los temas que nos afectaría. Hasta ahora, cuando se producía una venta de productos y servicios entre España y Reino Unido, se hacía sin aplicar ninguna retención fiscal. Al salir de la Unión Europea, sí habría que hacer una retención en la factura, lo cual encarecería el servicio.
Con independencia de la imposición de aranceles o impuestos, lo que sí es probable es que los precios de las relaciones comerciales entre España y Reino Unido aumenten.
China, “la fábrica del mundo”
China se alza como la gran potencia económica emergente. “Desde el inicio del presente siglo, ha ido subiendo en el escalafón de las economías globales con la perspectiva, a medio plazo, de alcanzar a EEUU”, apunta Mari Paz Hurtado.
¿Han cambiado las políticas entre China y España? Según expertos, entre la Unión Europea y China se mantienen las mismas relaciones comerciales desde hace años. Si es cierto que el mercado chino se ha ido abriendo poco a poco, aunque aún existen ciertos sectores, como el relacionado con los servicios, que sigue estando muy protegido. En 2017, China se convirtió en el octavo cliente de la provincia de Málaga, con 72 millones de euros de exportaciones
Más productos porcinos y fruta. Hasta ahora, la gama de productos cárnicos que se exportaban a China se reducía a productos procesados, como el jamón deshuesado. Recientemente, se ha suscrito un acuerdo entre ambos países que permite ampliar esta gama de productos, autorizando la carne fresca y productos curados como el jamón, paleta, lomo, salchichón y chorizo.
Si nos trasladamos al sector agro, hasta ahora España solamente podía exportar cítricos, así como melocotones y ciruelas. La firma de un nuevo protocolo va a permitir a nuestras empresas la exportación de la uva de mesa.
El mercado emiratí
El mercado emiratí se caracteriza por ser muy complejo, sobre todo en cuanto a la regulación de productos alimenticios. Además, desde el punto de vista de la inversión, uno de los aspectos de los Emiratos Árabes es que exigen que la mayoría del capital social esté en manos de un emiratí. Si una empresa española constituye una sociedad allí, tiene que asumir que más de la mitad del capital social va a estar en manos de un tercero. Este elemento diferenciador hace compleja la inversión de empresas, como por ejemplo, de consultorías, constructoras, ingenierías…en esta zona.
Para las empresas españolas, este país, al igual que los que los rodea, resulta de gran importancia. Esto se debe tanto a su alto nivel de vida, como a la valoración positiva que tienen de los productos españoles. Según datos de la Cámara de Comercio, este país está dentro de los treinta primeros clientes de las exportaciones malagueñas, por un valor de 10 millones de euros en 2017.
El Quiz de la exportación de Málaga
A nivel malagueño, ¿qué países han ganado peso en los últimos años?
Estados Unidos: de 23 millones de euros en 2010 a 144 millones en 2017.
China: de 9 millones de euros en 2010 a 72 millones en 2017.
Francia: de 141 millones de euros en 2010 a 380 millones en 2017.
¿Qué productos han ganado peso en los últimos años?
La exportación se concentra en el sector de la alimentación y bebidas, que representa, aproximadamente, el 50% de las ventas. “Le seguiría el sector textil y confección, que supone alrededor del 15% del total de las exportaciones”, añade Rafael Fuentes.
Se han visto incrementadas las ventas de frutos subtropicales, el aceite de oliva, los productos cárnicos y el petróleo.
Después de la Unión Europea, ¿cuál es el mercado exterior más habitual de Málaga?
Estados Unidos, Marruecos, China, Japón y México.