Urbania apuesta por el desarrollo de Málaga con el proyecto de los terrenos de Repsol en el entorno de la avenida Juan XXIII. La firma de inversión y gestión de proyectos inmobiliarios, que se ha convertido en un referente en su sector gracias a iniciativas como LIVE, WORK, PLAY en Higuerón, Distrito Zeta, que será la zona de expansión más moderna de la capital; y Monday, un espacio de coworking en el Muelle Uno, ha presentado propuestas para los cinco lotes a licitación por parte del Ayuntamiento de Málaga.
La propuesta, denominada “Málaga Tree”, conjuga los diseños de Toyo Ito, Bjarke Ingels y César Frías, pero dentro de una misma intervención, con las propuestas arquitectónicas coordinadas entre sí, para que haya un lenguaje común, e imbricadas en el cercano bosque urbano que ocupará la mayor parte de los terrenos, tal y como explica Víctor Troyano, Concept Design Manager de Urbania. Y es que el equipo conformado por la compañía malagueña para su propuesta en Repsol reúne a un premio Pritzker, a los diseñadores de la futura base lunar de la NASA y el arquitecto español con mayor proyección del momento.
Un proyecto muy Urbania
El estudio de arquitectura danés BIG, Bjarke Ingels Group, con oficinas en Copenhague, Nueva York, Barcelona y Londres, ha sido el responsable de la torre residencial de la parcela P2. Con 32 plantas de altura, se basa en un concepto de villas dispuestas en vertical. Para ello, el diseño amplía la huella del edificio en las plantas superiores, en las que se configuran terrazas a doble altura con una frondosa vegetación.
En su experiencia previa, BIG cuenta con decenas de proyectos icónicos, entre los que destacan: la Torre 2 del World Trade Center de New York, Oceanix Busan, en Corea del Sur, considerada la primera ciudad flotante del mundo preparada para el cambio climático y además colabora con la NASA, a través de Icon, una compañía de impresión 3D, para el proyecto Lunar Latern, para la construcción de edificios modulares en la Luna.
El japonés Toyo Ito, galardonado con el premio Pritzker en el año 2013, y considerado uno de los arquitectos más influyentes del mundo, ha estado a cargo del proyecto de la parcela P6 (28 plantas) junto al estudio B720, despacho liderado por Fermín Vázquez, profesor de la escuela de Arquitectura del IE de Madrid y autor de reconocidas obras arquitectónicas expuestas en el MOMA de New York o el Centro Pompidou de París.
El tándem ha apostado por distinguir tres volúmenes cúbicos que se expanden de forma regular en altura, y son recorridos por grietas de vegetación con un ecosistema propio. El edificio, que representa los valores mediterráneos, ubica las viviendas de mayor tamaño en las plantas superiores y propone la que podría ser la mayor cubierta de placas solares fotovoltaicas, para producir energía eléctrica, en un edificio residencial del sur de Europa.
Las parcelas P3, P4 y P5 han sido desarrolladas por el despacho madrileño Morph, con el arquitecto César Frías a la cabeza. La torre residencial (P3) con 30 plantas de altura, imita a la ceiba, un árbol que se ensancha y se retuerce de manera orgánica, generando una atractiva forma curva. La torre funciona como una estructura vegetal que se alimenta del sol mediante placas solares, almacena el agua de la lluvia y florece en función de las estaciones, lo que da lugar a un juego cromático.
La edificación comercial (Parcelas P4 y P5), que genera un zócalo de cuatro plantas, se ha bautizado con el nombre de Hedera, la especie botánica conocida popularmente como hiedra, y completa el planteamiento vegetal del complejo bajo los mismos principios.
Como componente local, en conjunto para todas las propuestas residenciales, el plantel se complementa con el equipo de HCP Arquitectos. El conocido despacho malagueño cuenta con proyectos similares en distintos puntos del mundo como el Golfo Pérsico y Brasil. Además, HCP ha sido el redactor del proyecto de urbanización del sector de Repsol, incluyendo el diseño del parque de más de 70.000 metros cuadrados, garantizando gran armonía en la integración.
Las ingenierías de instalaciones, sostenibilidad y estructuras han corrido por cuenta de Arup, reputada firma británica con presencia en más de 35 países y que ha participado en diseños tan icónicos como la ópera de Sidney, el puente del Milenio de Londres y la casa de la música en Oporto. Se trata, por tanto, de un equipo multidisciplinar que cuenta con una gran experiencia previa y un amplio reconocimiento internacional, lo que hará de Málaga una referencia como capital arquitectónica a nivel mundial.