E.P. Los datos del último Informe General de Inserción Laboral del curso 2016-2017 sobre la situación laboral de los titulados a los tres años de finalizar sus estudios, realizado por el Observatorio de Empleo de la Universidad de Málaga, vuelve a poner de manifiesto la relación directa entre nivel de estudios y empleabilidad. A fecha de 30 de septiembre de 2020, el 76% de los titulados de la UMA estaban trabajando, aunque el porcentaje aumenta en los egresados de máster y doctorado.
En comparación con la promoción 2015-2016, los egresados de grado con empleo pasan de 77,2% a 72,1%, mientras que los titulados de máster mejoran su nivel de empleabilidad y pasan del 77,9% al 82%. En lo que se refiere a los doctores lo mantienen, de 92,5% a 92,9%.
El porcentaje más alto de ocupados está en la rama de Arquitectura e Ingenierías (85,9%), mientras que Arte y Humanidades alcanza el valor más bajo (55,3%). Se trata del mayor descenso de empleo en esta rama, ya que en la promoción anterior el nivel de empleabilidad se situaba en el 70,4%.
Otra de las conclusiones importantes de este informe es que se reduce el tiempo en encontrar un empleo: nueve meses con respecto a los once que se tardaban en la promoción anterior. Destacan los egresados de máster, que acortan en cinco meses, pasando a siete.
Empleo ajustado a la titulación y un sueldo medio de 1.500 euros
Más del 70% de la promoción de titulados 2016-2017 de la UMA contaban en septiembre de 2020 con un empleo acorde con su titulación. Concretamente, el 71,8%, aumentando un 3,6% con respecto a la promoción anterior. El mayor incremento lo experimentan los titulados con máster, del 68,1% al 76,1%. Por ramas, el mejor dato está en Ciencias de la Salud (81,9%).
El salario mensual medio se sitúa en 1.511,38 euros para los egresados universitarios de esta promoción, subiendo un 11,9% en relación a la anterior. La mayor variación está entre los egresados doctores, con un incremento del 15,91% salarial, alcanzando un importe de 2.145,46 euros. La rama con un mayor sueldo medio es Arquitectura e Ingenierías, con 1.744 euros.
En cuanto al porcentaje de autónomos, solo el 6,6% de los titulados trabaja por cuenta propia. El 8,3% de los que cuentan con un máster emprenden, presentando el porcentaje más alto. El descenso más acuciado lo presentan los doctores. Un 7% de los pertenecientes a la promoción 2015-16 emprendían, mientras que en la promoción 2016-17 el porcentaje ha bajado hasta el 2,4%. En cuanto al porcentaje de universitarios que consiguen un empleo a través de las prácticas que realizaron durante sus estudios, es del 26,6%.
En términos generales, los egresados siguen presentando mejores datos que las egresadas en cuanto a estabilidad laboral, ajuste a la titulación y acceso al mercado de trabajo. Además, se mantiene la brecha salarial (1.727,33 euros de sueldo en los hombres frente a los 1.366,22 euros de las mujeres). Por último, el 53,6% de los hombres ocupan cargos directivo y técnicos, frente al 35% que ocupan ellas.