Cerrar

Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional, a la vanguardia de la salud cerebral

Dr. Pedro Serrano: "Nuestra asistencia multidisciplinar de la epilepsia es inédita en Andalucía"

Vithas

Doctor Pedro Serrano, especialista en neurología.

Los centros de Vithas en Málaga y Benalmádena incorporan una unidad que tratará la epilepsia con un equipo liderado por uno de los doctores más laureado en este ámbito, el doctor Pedro Serrano

¿Qué mejoras implementa la nueva Unidad de Epilepsia?
Forma parte de la reestructuración global asistencial en Vithas, que va a venir de la mano de unidades funcionales con un alto grado de especialización. La primera es ya una realidad con la Unidad de Epilepsia. Es un programa que engloba a Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional y todos trabajamos de manera coordinada.

¿Cómo se compone esta unidad?
A la de epilepsia nos incorporamos tres neurólogos: los doctores Marta Marín, Pablo Cabezudo y yo. Trabajaremos de manera coordinada con otros profesionales que también necesitamos. Entre ellos, neurofisiólogos, neuroradiólogos, médicos de medicina nuclear y neuropsicólogos. Se trata de un equipo multidisciplinar que lo que pretende es dar una asistencia lo más completa posible. Esto es una innovación en la sanidad privada andaluza.

¿Por qué es tan importante esa coordinación?
La epilepsia es una enfermedad de diagnóstico clínico, es decir, se hace básicamente con la exploración y la conversación con el paciente. No obstante, es evidente que si nosotros queremos llegar a ofertar toda la gama de tratamientos necesarios, no solo farmacológicos, necesitamos ahondar en el estudio del paciente. Por ello, es conveniente hacer estudios, por ejemplo, de neuroimagen de alta definición con técnicas especiales de las que disponemos para conocer qué parte exacta del cerebro es la afectada.

¿Cómo aparece esta enfermedad?
En realidad, no es una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades. Se clasifican en dos grandes grupos: la epilepsia lesional o sintomática, en la que podemos identificar un daño dentro del cerebro, y las epilepsias no lesionales o de base genética. En estas lo que ocurre es que el paciente nace con una predisposición. Los tratamientos van a ser diferentes y por eso es importante una evaluación tan exhaustiva como la que nosotros proponemos para determinar qué tipo de epilepsia es entre los 100 tipos que existen dentro de estos dos grupos.

Si no es genética, ¿qué causas podemos encontrar?
Muchas. Un ictus puede dejar un foco epiléptico o un tumor cerebral. También se puede deber a una malformación cortical o una malformación vascular. Hay muchos tipos de lesiones en el cerebro que pueden generar crisis epilépticas.

¿Qué rol ha desempeñado la tecnología en este área de la medicina?
Ha sido fundamental. A veces la lesión es tan microscópica que ni siquiera los sistemas de resonancia magnética tradicional lo pueden identificar. En muchas ocasiones, tenemos que usar resonancias de alto campo que son capaces de dar resultados en campos milimétricos. Por eso incluimos la medicina nuclear en nuestro servicio porque su uso combinado con otras técnicas nos permite identificar mucho mejor dónde está esa zona que está fallando.

scroll to top