Cerrar

La sanidad privada en Málaga representa el 36% del sector andaluz

La región ‘presume’ de tener el menor ratio de camas públicas por habitante de España, mientras el sector privado en la provincia casi alcanza la mitad de todas las disponibles

sanidad privada en Málaga Vida Económica

La tendencia en la sanidad privada en Málaga: más tecnología y más coordinación.

La sanidad privada en Málaga jugó un papel crucial en la lucha contra el coronavirus en sus primeros compases. Los centros malagueños, como en el resto del país,  cedieron todo su potencial para combatir con más herramientas los efectos del coronavirus sobre la salud. Cuanto más camas hospitalarias libres, mejor. Y en Málaga se unieron dos factores: uno de los peores ratios de camas públicas por habitante, pero la coexistencia de una veintena de centros privados. En concreto, en Málaga antes de la pandemia, según el Catálogo Nacional de Hospitales, había 24 hospitales y clínicas privadas que sumaban 2.132 camas, el 44% del total disponible en toda la provincia. No obstante, según las últimas estadísticas recogidas en el último catálogo publicado por el Gobierno, la cifra se ha reducido a 19 centros privados y 1.946 camas disponibles, aunque el número total sumando a la sanidad pública sigue siendo prácticamente el mismo: 4.752. 

A pesar de este descenso, la sanidad privada malagueña saca músculo y representa el 36% del total de camas disponibles en centros privados de Andalucía. Un balón de oxígeno a la escasez general, la cobertura pública andaluza presume de tener la ratio regional más baja de toda España: 1,7 camas por 1.000 habitantes. El éxito de la sanidad privada se fundamenta en dos hechos: la necesidad general no cubierta en la pública y la inmediatez, que es fundamental en la salud. Los logros del sector en Málaga, según los expertos, se sustenta en el crecimiento de la población y en la facilidad de movimiento que ofrecen sus conexiones. “Tengo pacientes de Shanghai, Hong Kong, Sudáfrica…”, asegura el director del Instituto Médico Miramar (IMM), Fernando Urdiales. Él mismo insiste en que el sector de la medicina estética se está acercando a un comportamiento de normalidad tras su paralización durante lo más duro de la pandemia. 

La tendencia en la sanidad privada en Málaga: más tecnología y más coordinación

En el desarrollo y consolidación de la medicina privada en Málaga aparecen dos factores determinantes: la precisión y el servicio integral. Para la primera, la mayoría de los centros coinciden en que la incorporación de tecnología a la vanguardia se antoja crucial no solo para su supervivencia, sino para su crecimiento. De la mano de incorporación de este tipo de herramientas, que hicieron eclosionar exponencialmente a centros como el IMM con el láser o al Hospital Santa Elena con la ginecología regenerativa, las empresas de sanidad privada de Málaga están consolidando equipos multidisciplinares que ofrecen un diagnóstico integral desde todas las perspectivas. 

“Tratamos de dar una asistencia lo más completa posible y eso es lo inédito en la sanidad privada andaluza”, confiesa el director de la reciente Unidad de Epilepsia de Hospital Vithas, Pedro Serrano. La tecnología también ha ayudado a realizar técnicas menos invasivas. Ya no solo en el sector de la estética. También en dolencias cardiológicas, cada vez más frecuentes entre los malagueños debido a la elevada esperanza de vida. “Lo próximo que incluiremos será la posibilidad de realizar pruebas  de cicloergoespirometría para estudiar con detalle el estado cardiovascular del paciente o deportivas”, adelanta el doctor Daniel Gaitán, al mando de la Unidad de Corazón de la CHIP Málaga.

Las aseguradoras en Málaga, a la espera de recuperar la facturación prepandémica

Otro pilar en el crecimiento de la sanidad privada en Málaga son las aseguradoras. Los últimos datos de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) estiman que en torno al 23% de los malagueños cuentan con un seguro privado, cinco puntos porcentuales más que hace un lustro. Se trata de un sector que solo en Andalucía movió el año pasado 7.393 millones de euros, el 12% del total español. “Las líneas empresariales, salud y multirriesgos muestran dinamismo, mientras autos tiene pendiente recuperar el terreno perdido por el covid”, explica la presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, acerca del impacto de la crisis del coronavirus, que todavía deja un descenso general de la facturación en torno al 3%. En Málaga, la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) cuenta con aproximadamente 5.000 mutualistas. “Lo único bueno que nos ha traído la pandemia ha sido el desarrollo digital que hemos experimentado. Hoy en día, nuestros mutualistas pueden solicitar asistencia en carretera desde la App”, sentencia Emilio Ojeda, su director en la provincia y Melilla. 

scroll to top