Cerrar

Álvaro Martínez: «Estamos en Málaga para poner en valor el tejido empresarial»

Álvaro Martínez, responsable regional de Great Place To Work, nos cuenta todos los detalles de la llegada de la firma a la capital

Álvaro Martínez, Responsable Regional de Great Place To Work.

Álvaro Martínez (Málaga, 1988) todavía no había nacido cuando el estadounidense Robert Levering fundó Great Place To Work (GPTW) para señalar cuáles eran las 100 mejores empresas de EEUU para trabajar. El malagueño ahora cumple casi una década en la compañía que expide certificaciones de buenas prácticas empresariales. De momento, la firma solo actuaba de forma nacional; ahora también se focalizará en Málaga para atraer talento e inversión.

¿Qué hacéis en GPTW?
Realmente lo que hay detrás es acompañamiento. Somos consultoría para que las empresas puedan ser mejores sitios para trabajar y que eso sea dicho por sus propios trabajadores. Esto último es lo que nos diferencia de las demás firmas que puedan hacer este trabajo. Tratamos de ayudarle con la imagen, la atracción de talento, resultado de negocio…

¿Cuál es entonces el modelo de negocio?
La mayor parte de nuestro negocio está en el diagnóstico del clima laboral, que es cuando hacemos la foto dentro de la compañía y vemos qué dicen los trabajadores para ayudarles a mejorar. En esa ayuda se diseña una serie de planes de acción que la empresa puede ejecutar ella misma, contratar a otras empresas o hacerlo con nosotros.

¿Qué variables evaluáis?
En ese denominador común que encontramos en la compañía, vimos fundamentalmente tres relaciones que valoramos cuando estamos trabajando dentro de una empresa. Primero la relación de los líderes con sus equipos, si se generan de alta confianza a través de la credibilidad, el respeto y la imparcialidad. Luego también medimos la de entre compañeros y compañeras enfocada al sentimiento de unidad, y la última es la relación que tienen con la compañía en sí en términos de orgullo.

«Nuestros muestreos nacionales evidencian que una de las ciudades preferidas para trabajar es Málaga»

¿Cómo conseguís mantener la confidencialidad?
De hecho, a efectos de comunicación interna realizamos un taller previo para que quede claro el concepto de confidencialidad tan importante para nosotros. Además, mostramos los resultados por porcentajes agrupados, nunca bajamos tanto al detalle como para conocer qué persona ha votado qué. Eso sí, la idea es proponer mejoras, entonces sí que ofrecemos valores agrupados por departamentos, proyectos… con la idea de hacer zoom y que los planes sean muy efectivos.

¿Influyen los 300 días de sol al año en los resultados?
Depende de cómo la empresa gestione ese tipo de recursos externos. Si pone en valor esos ingredientes con respecto a la competencia, sí. La realidad es que nos acostumbramos a este tipo de cosas, especialmente aquí en Málaga, y entonces no es una cuestión que valoremos en este tipo de cuestionario.

Entonces, ¿por qué aterrizan en Málaga?
En Málaga, pueden participar en el ranking provincial empresas a partir de 10 empleados (en el nacional son a partir de 50). Es un proyecto que pusimos en marcha en EEUU, Brasil o Alemania y la idea de este tipo de proyectos que se salen de la esfera nacional es centrarnos en una región en concreto para crear una cultura en la región de un buen sitio para trabajar.

¿Todavía no es Málaga un buen sitio para trabajar?
(Ríe) Venimos aquí porque hicimos un muestreo a nivel nacional donde preguntamos aleatoriamente a muchos trabajadores a qué ciudad de España le gustaría irse a trabajar y por qué. Entre las más elegidas estaba Málaga y entre los argumentos estaba el clima, el mar, el ambiente… Lo que faltaba ahí era que se pusiera en valor el tejido empresarial.

¿Viene a eso?
Mi objetivo final, con el que me sentíria más realizado en este proyecto, es ayudar a crear en Málaga una cultura de buen lugar para trabajar. De manera que la ciudad no sea conocida solo como uno de los mejores sitios para vivir, sino también por sus buenas prácticas empresariales. El objetivo sería que las empresas que no pongan a las personas en el centro de la compañía como estrategia de negocio se queden fuera de esa cultura que pretendemos crear en Málaga.

El Ayuntamiento de Málaga a través de su Oficina del Inversor se ha comprometido a ayudar a las empresas internacionales a establecer oficinas en Málaga. ¿Qué hace?

– Proporciona información empresarial y económica personalizada.

– Ayuda a identificar espacios de oficina y socios locales.

– Servicio de soft-landing a empresas extranjeras que tengan un compromiso de contratación de personal extranjero: búsqueda de casa, colegio o banco.

– Información sobre actividades culturales generales de la ciudad para favorecer la integración.

– Gestión de visitas prospectivas a la ciudad.

scroll to top