Málaga es la provincia andaluza que más agua demanda para el sector turístico y de ocio con 22.186,70 dam3/año. De ellos, 21.542,70 dam3/año son destinados al regadío de campos de golf, mientras que 508 dam3/año son para el uso en parques acuáticos. Es una de las principales conclusiones del informe ‘Diagnóstico sobre las necesidades de agua en Andalucía’ elaborado por la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR).
Además, Málaga también lidera el dato de la demanda de agua doméstica: 206.713,01 dam3/año. Un dato que también es el reflejo del impacto del turismo en la provincia: un tercio del consumo total proviene de la influencia de la población estacional. El informe, realizado por PROMA (Proyectos de Ingeniería Ambienta de la Universidad de Granada), analiza el desequilibrio geográfico en la distribución del agua y el consumo por sectores económicos.
Infraestructuras hidráulicas
El mismo puntualiza que Málaga es una de las pocas provincias que cuenta, además de con recursos hídricos internos, con agua procedente de desalación y reutilización. La comarca de Centro Sur (Málaga) es la que más recursos hídricos obtiene por el proceso de reutilización (11,88%) y desalación (4,86%). Por otro lado, la comarca de Vélez Málaga cuenta con un 4,16 % de los recursos a través de la reutilización de aguas residuales.
Con todo, el informe contempla la necesidad de priorizar la puesta en marcha de infraestructuras hidráulicas que ya cuenten con un informe de viabilidad por parte de la administración como la desaladora de la Costa del Sol. CESUR espera que el Gobierno y la Junta atienda las peticiones de los empresarios y que los fondos Next Generation puedan cubrir las necesidades básicas de infraestructuras hídricas en Andalucía.
En cuanto a la diversidad geográfica de los recursos hídricos andaluces, las comarcas de La Vega con 3,84 dam3/ha.año o Estepa con 2,12 dam3/ha.año son los que mayor volumen de agua tienen por superficie. Sobre la Agricultura, el informa asegura que es necesario continuar con la modernización de los sistemas de riego que han disminuido el consumo de agua de forma sustancial en los últimos 20 años.
Análisis público-privado
La presentación del informe corrió a cargo de Juan Iturri, presidente de CESUR, y Jaime Palop, del presidente de la Comisión de Agua de CESUR y CEO de Emasesa. También estuvieron presentes los profesores doctores Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, José María Fernández, CEO de PROMA, y Jaime Martín, director I+D+I de Proma.
Por otro lado, el director general de Fuerte Hoteles y presidente de AEHCOS, José Luque; el presidente del Comité Comercial de Campos de la Real Federación Andaluza de Golf, Carlos Pitarch, y el director del Departamento Técnico Agrícola DCOOP, Rafael Romero, participaron en una mesa redonda titulada ‘¿Qué demandan las empresas?’ en la que se analizaron las necesidades y responsabilidades del sector industrial y agrícola en relación al líquido elemento.
En la otra mesa redonda, ‘¿Qué pueden hacer las administraciones públicas?’, se abordaron las posibles soluciones para satisfacer la demanda de agua en aquellas zonas deficitarias de Andalucía Oriental. En ella participaron el director general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, Fernando Delgado; la directora general de Hidralia, Matilde Mancha; el director general de Infraestructuras de Agua de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, y la delegada de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, Gemma del Corral.