Cerrar

El Puerto de Málaga, entre bambalinas

Así se gestiona cada paso de la llegada de pasajeros y mercancías del Puerto de Málaga

Puerto de Málaga Málaga Vida Económica

La crisis económica derivada de la sanitaria hizo que en 2020 la Autoridad Portuaria dejase de ingresar 2,8 millones, principalmente procedente de la actividad crucerista, que descendió un 90% con respecto al año anterior.

El matrimonio entre crisis y oportunidad es el más longevo. En el Puerto de Málaga, oficializaron el último con la del petróleo a finales del siglo XX. “El tráfico principal del siglo pasado era de petróleo y cuando cayó se tuvieron que buscar alternativas”, explica la responsable de desarrollo de negocio de MálagaPort, Ana Marín. La oportunidad a comienzos de este siglo fue el muelle 9. Ubicado en la parte este de la desembocadura del Gudalmedina, sigue dedicado al tráfico de contenedores.

Y la necesidad de construir un dique que frenarse las inclemencias del líquido elemento hacia esta construcción terminó por germinar las terminales A y B de levante. Situadas pasada La Farola y construidas entre 2008 y 2011, dan la bienvenida a los buques cruceristas de mayor tamaño. Allí, el calado es de aproximadamente de 14 metros de profundidad. Cinco más que la terminal de cruceros de enfrente del Palmeral de las Sorpresas, que, finalizada en 2012, está destinada a cruceros de lujo de no más de 600 pasajeros.

Se prevé que la nueva dársena de megayates tenga un impacto económico anual superior a los cien millones de euros y cree en torno a 800 empleos

El mapa portuario al este del Guadalmedina lo completa el muelle 3, que combina mercancía (Ceuta y Melilla) y pasajeros (sólo Melilla) con el norte de África. En la misma orilla de la desembocadura del río que divide la capital, se encuentra el Astillero Mario López y los muelles 6 y 7 dedicados a los graneles líquidos y sólidos. “En esa zona se han instalado tolvas y cintas transportadores que recogen el polvo para que no afecte a la ciudad”, subraya la gerente de MálagaPort, Pilar Fernández, sobre las actuaciones de sostenibilidad. En 2020, los ingresos descendieron 2,8 millones debido a la paralización de los cruceros debido a la pandemia, pero el tráfico de graneles se mantuvo.

Puerto de Málaga Málaga Vida Económica

Málagaport y Autoridad Portuaria

MálagaPort es la sociedad limitada vinculada a la Autoridad Portuaria de Málaga que se encarga de la promoción y comunicación del Puerto de Málaga, mientras que la Autoridad Portuaria es un organismo público dependiente del Ministerio de Transportes. “Trata de captar o generar economía para todas las empresas que conforman la comunidad portuaria”, explica el jefe de planificación de la Autoridad Portuaria, Jesús Peña. Ambos organismos, coordinan las acciones tanto de mercancías como de cruceros. En el primer caso, lo hacen con lo el destino en sí, mientras que en relación a las mercancías, la relación es con el denominado ‘interland’, que no es otra cosa que la actividad comercial e industrial que existe en torno al Puerto, que puede incluir toda la región.

En este caso, se trabaja para la atracción de nuevas líneas de negocio. “Esto implica reuniones permanentes con las empresas ubicadas en Málaga para conocer sus necesidades de importación y exportación”, explica Marín. En cualquier caso, no es ni la Autoridad Portuaria ni MálagaPort la que se encargan finalmente de cerrar cualquier actuación, sino que son los consignatarios, actores que hacen las veces de gestores portuarios, los que se encargan del amarre, la transición o la relación con la propia Autoridad Portuaria para cualquier acción administrativa.

En el caso de los cruceros, la actuación de MálagaPort es comercial. “Tenemos que poner en valor nuestras fortalezas”. Y una de ellas es la posición geoestratégica. Tradicionalmente el Puerto de Málaga ha estado enfocado a itinerarios mediterráneos, pero, según estas administraciones, ya cada vez cobran más protagonismo las atlánticas. La actuación comercial, en condiciones normales, se realiza con una antelación de dos o tres años. “Cuando las navieras están diseñando los itinerarios, tratamos de ofrecerles todas las posibilidades”, afirma Peña. Estas incluyen comunicación con otras vías de transporte y capacidad del muelle.

Además, el Puerto de Málaga tiene una comunicación pionera, ya que en las reuniones previas a que cualquier buque amarre en la capital de la Costa del Sol, siempre hay representantes de lo que describen como ‘terminal-puerto-ciudad’. “Las navieras lo reciben muy bien porque si tienen una preguntan van a tener la respuesta porque tienen enfrente a todas las partes que van a colaborar”, describe Pilar Fernández.

Monetización de la actividad

Lo primero que se encuentra un buque, ya sea comercial o de cruceros, en el Puerto de Málaga es una tarifa fija en función de su tamaño y el número de pasajeros a bordo. Esta se mide en unidades GT, tonelaje bruto en sus siglas en inglés. En el caso de la actividad crucerística, la terminal también tiene diferentes tarifas para el pasajero en base o para el pasajero en tránsito. El primero, en el que el buque parte o termina su travesía en Málaga, incluye, por ejemplo, operativa de maletas. El de tránsito estaciona solo unas horas.

“Se promueve mucho el de base porque abarca mucho más allá del puerto. El pasajero viene o se va en otro tipo de transporte”, hace hincapié la responsable de desarrollo de negocio de MálagaPort, Ana Marín. En este tipo de atraques, la operativa, realizada por una empresa externa consignataria, incluye aprovisionamiento para una media de 6-7 días de travesía. Y también combustible, que, en el caso del Puerto de Málaga, puede ofrecerse mediante camiones cisternas o gabarras, buques que se posicionan junto al que va a zarpar para cargarle del combustible necesario.

Puerto de Málaga Málaga Vida Económica
La mercancía en general se gestiona mediante contenedores, excepto cereal y cemento.

Quién es Quién

Como en una obra de teatro, el protagonista no trabaja solo. Así, MálagaPort y Autoridad Portuaria coordinan un equipo multidisciplinar para que una vez caído el telón no haya más que aplausos. Se trata de todos los actores que tienen alguna implicación en el tráfico marino. “Estamos hablando de instituciones oficiales como la capitanía marítima, aduana, policía nacional o guardia civil”, enumera el jefe de planificación de la Autoridad Portuaria, Jesús Peña. Las tareas de remolque, el amarre, el avituallamiento o la estibación la realizan figurantes privados.

Estos últimos, que también coordinan las actuaciones entre las navieras y la propia Autoridad Portuaria, se denominan consignatarios. Son empresas privadas malagueñas que actúan de representantes del buque en el puerto. Esta figura, y la del touroperador, son elegidas por las propias navieras ya sean de cruceros o de mercancías. “Todo lo que necesite el buque hacer en el puerto es gestionado por el consignatario”, recalca Peña.

Los consignatarios son actores dedicados al tráfico de mercancía. Se encargan tanto de importarla como de su distribución al cliente final o viceversa. Las empresas dedicadas a la distribución también se denominan transitorias.

En el caso de los cruceros, conviven dos protagonistas principales: el touroperador y la terminal. El touroperador es el que se encarga de gestionar el paquete de viaje completo con la naviera. Este coordina la actuación con el consignatario, y analiza y escoge el itinerario en función de la capacidad de convicción de la propia Autoridad Portuaria y, en concreto, de MálagaPort. Ambos, junto a los propios consignatarios, están presentes en las reuniones de coordinación con los touroperadores, que finalmente diseñan los itinerarios completos, incluidas las excursiones.

Puerto de Málaga Málaga Vida Económica

Por último, la terminal. Málaga cuenta con tres terminales de cruceros. Todas ellas están gestionadas por el holding turco Global Port. En concreto, en Málaga actúa bajo la denominación Málaga Cruise Port, que tiene una licitación pública de periodicidad limitada. “La terminal es una infraestructura que te permite hacer la subida y bajada de pasajeros de manera ordenada”, explica Peña, quien hace hincapié en la moderna pasarela de Málaga que no tienen otros puertos que desembarcan “a pie de muelle”. Esta, entre otras acciones, coordina el desembarco y embarco de maletas, y la seguridad.

Dársena de Megayates

La terminal A y B y el muelle del Palmeral de las Sorpresas lo complementa una línea de atraques para náutica recreativa en el Muelle 1. Se trata de una veintena de amarres de pequeñas embarcaciones. Eso, hasta ahora, porque a principios de mayo comenzó la construcción de la dársena de megayates en la misma ubicación. Con una inversión prevista de 11 millones de euros, se construirán 31 atraques. La mitad de ellos se destinarán a buques entre los 28 y 180 metros de eslora. Supone otro pilar más en la ambición de MálagaPort y Autoridad Portuaria por atraer al turismo marítimo de lujo. En paralelo, ya se han licitado las obras para la construcción de un puerto deportivo para embarcaciones menores en la zona de San Andrés. Evidentemente, este irá destinado a embarcaciones con una menor eslora, que se reubicarán en esta zona del oeste de la desembocadura del Guadalmedina.

Tipos de tráfico

En el Puerto de Málaga se gestionan tráficos de graneles sólidos, líquidos y de mercancía en general. “De sólido podemos destacar cereales o cemento”, describe el jefe de planificación de la Autoridad Portuaria, Jesús Peña. Esta mercancía sólida no va en contenedor si no que se saca o se embarca directamente en una cuba, mientras que la mercancía en general sí que se gestiona mediante contenedores. De sólido también destaca la importación de vehículos. Actividad que principalmente se desarrolla en el muelle 9.

 

En cuanto al granel líquido, el aceite y la melaza, más allá del combustible, son los protagonistas en el Puerto de Málaga. De hecho, según los últimos datos de Extenda (la agencia autonómica de exportación), las exportaciones andaluzas de aceite representan el 17,9% del total. En el plano local, la industria cárnica ejerce una gran representatividad. “Tenemos una importante cabaña de producción porcina que necesita tanto alimento como dar salida a la producción”, concluye Peña.

 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top