Según el último informe ‘Situación Andalucía’, presentado por BBVA Research, el PIB de Andalucía se redujo en 2020 un 11%, lo que supone un impacto de la crisis en la economía regional ligeramente mayor que el estimado para el conjunto de la economía española (-10,8%) explicado por el el mayor peso de los sectores de consumo social y del turismo. Asimismo, las exportaciones de bienes andaluces se redujeron un 12,4% interanual, frente al -10,2% observado en el conjunto de España. Esto se debe a la caída de la demanda externa de bienes de equipo, materias primas y productos energéticos.
En este escenario, el impacto en el mercado laboral andaluz ha sido mayor que en el conjunto español y heterogéneo desde el punto de vista territorial. Así, los municipios de la Costa del Sol, dado el mayor peso del turismo extranjero, se vieron más afectados. Por el contrario, el impacto en la afiliación a la Seguridad Social en las áreas urbanas, rurales y en resto de zonas turísticas de Huelva, Granada y Almería fue menos intenso, apoyado por las actividades esenciales y el turismo nacional.
En el inicio de 2021, la actividad en Andalucía y España se habría reducido por la evolución de la pandemia, el brexit y el encarecimiento del petróleo. Así, las mayores restricciones de movilidad, por el aumento del número de contagios desde enero, redujeron el gasto de las familias andaluzas. No obstante, entre febrero y abril el gasto presencial con tarjeta en la región fue en promedio un 6% superior al observado en el mismo periodo de 2019. También en mayo, con el levantamiento de las restricciones de movilidad, los andaluces gastaron en otras provincias andaluzas más que antes de la pandemia, sobre todo en Cádiz, Málaga y Huelva. Además el gasto de los visitantes del resto de España avanza hacia la normalización de su gasto.
Por su parte, las exportaciones de bienes andaluces mejoraron de forma progresiva en el primer trimestre de este año. Aunque inicialmente se habrían ralentizado debido a la salida del Reino Unido de la UE y el deterioro de la situación sanitaria en Europa, los datos disponibles apuntan a un mayor dinamismo, apoyado por el aumento de la demanda externa de bienes de equipo, semimanufacturas y las ventas a la eurozona.
En todo caso, el aumento en el precio del petróleo podría restar cerca de 1pp al crecimiento de 2021, tanto en España como en Andalucía.
Para los próximos trimestres, BBVA Research prevé una aceleración de la recuperación. Los progresos en la vacunación, la recuperación de la actividad en Europa, la continuidad en los impulsos a la demanda, en particular el de los fondos NGEU, las políticas expansivas del BCE y una relevante capacidad de producción sin utilizar tras la fuerte caída del gasto favorecerán el avance del consumo, del turismo y de la inversión, lo que impulsará la recuperación.
En este contexto en 2021 la economía andaluza podría crecer al menos un 5,4% y un 7% en 2022, aunque el dinamismo que muestran el turismo y el consumo, desde la finalización del estado de alarma, suponen un sesgo al alza sobre las previsiones.
De cumplirse el escenario previsto, Andalucía podría crear unos 177.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2022, lo que podría favorecer la reducción de la tasa de paro andaluza hasta el 22%.