Hace un mes, Endesa conectaba sus dos primeras plantas solares en tierras malagueñas. Se trata de La Vega I y La Vega II, situadas en la localidad de Teba y con una capacidad conjunta de 86 MW. Debido a las dimensiones de la instalación –más de 224.000 paneles- y a la notable infraestructura necesaria, la compañía ha invertido 60 millones de euros a través de Enel Green Power España (EGPE), su división de renovables. Fuentes de Endesa han explicado que ambas infraestructuras serán capaces de producir unos 171 GWh al año, o lo que es lo mismo, el consumo total de Ronda en el citado periodo.
Las compañías eléctricas y los grandes operadores han visto el gran potencial en eólica y fotovoltaica. Por esta razón, la pandemia no ha desalentado a los inversores, que siguen apostando por nuevos proyectos.
Junto a estas iniciativas, la eléctrica está tramitando nuevas instalaciones en Andalucía, con más de 20 proyectos repartidos por las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Almería dotados de una inversión de más de 750 millones de euros.
Otro gigante, Naturgy, posee la planta eólica de Los Llanos en la localidad de Casares. Brinda una potencia nominal de 33,4 MW, que equivale al consumo anual de 30.000 hogares.
Naturgy también dispone en Andalucía de otros dos parques eólicos, concretamente, El Tesorillo en San Martín del Tesorillo (Cádiz) -con una capacidad de 26 MW- y el de La Rabia, ubicado en Jerez de la Frontera, y que aporta 21,7 MW a la red. Por otro lado, la compañía ha anunciado una importante inversión para los dos próximos años que le permitirían incorporar unos 200 MW.
Iberdrola acaba de iniciar la construcción de una superficie eólica en una parcela limítrofe entre las provincias de Málaga y Sevilla. Integrará tres parques colindantes en las localidades de Estepa, Real de la Jara y Sierra de Yeguas en Málaga. El primero en arrancar ha sido el de El Puntal II, en la citada población. Posee una capacidad de 15 MW aunque su verdadera particularidad es que sus tres aerogeneradores son los más grandes de España. En concreto, se trata de los modelos SG145 con una potencia nominal de 5 MW, toda una proeza de la ingeniería civil. Cuando estén listas las tres infraestructuras podrán abastecer de energía el equivalente a 70.000 hogares o proporcionar electricidad a una población como Fuengirola.
Hoy por hoy, gestiona cuatro instalaciones eólicas de 133 MW. Según fuentes de la compañía “Andalucía se ha convertido en uno de los mayores polos de crecimiento de Iberdrola en España”. Tanto es así que prevé triplicar su capacidad instalada renovable en los próximos cinco años hasta llegar a los 3.000 MW. Su estrategia busca acelerar la transición energética y de forma paralela avanzar hacia “la recuperación económica y del empleo”.
Otras energías verdes
En cuanto a la energía hidroeléctrica, es la que menos ha crecido debido a que fue la primera en instalarse y es la más antigua. Por otro lado, su desarrollo está limitado porque “el clima, generalmente seco, hace que la demanda de agua para abastecimiento, regadío y usos agrarios, sea prioritaria”, explican desde la Agencia Andaluza de Energía. Aun así, operan 11 centrales que generan 126 MW. Pese a este obstáculo, Málaga genera casi el 20 % de la potencia regional. Los expertos apuntan a su orografía como la principal causa del aprovechamiento hidroeléctrico.
Respecto a la biomasa, la provincia dispone de dos plantas de generación que brindan una potencia de 17,2 MW. Debido a su escasa implantación y a las condiciones climáticas, Málaga sigue rezagada en este capítulo. Cabe citar las instalaciones de Fuente de Piedra, y Extragol en Villanueva de Algaidas.
En el ámbito del biogás, la provincia aporta casi un 22,2 % de toda la producción andaluza. Sus instalaciones aprovechan el gas de los vertederos, los purines e incluso lodos. En total, reúnen una potencia de 7,45 MW. La provincia es, tras Sevilla, la principal productora. Destacan las plantas del RSU Limasa III y EDAR del Guadalhorce en Málaga capital, Agroenergía en Campillos y Vertedero de Valsequillo (Antequera).
El director general de Claner también sitúa a la termoeléctrica como una de las tecnologías más prometedoras aunque “por su elevado precio” no tiene “por ahora” la suficiente implantación.
Renovables en automoción
El sector de la automoción ha sido otro de los grandes beneficiados de las renovables. En el momento en que la compra de vehículos eléctricos se dispare, la necesidad de puntos de recarga será tan imperiosa que las eléctricas no podrán satisfacer la demanda energética si no recurren a las energías renovables para complementar el mix de generación. Iberdrola quiere situarse a la cabeza de esta nueva tendencia. En virtud de ello, se ha adjudicado 30 puntos de recarga de vehículos eléctricos en once distritos de la ciudad de Málaga. Cuatro de ellos se han concebido como cargadores dobles. No solo Iberdrola está trabajando en este concepto. Hay empresas locales que instalan esta tecnología a nivel particular. Es el caso de Solelec, cuyo equipo es capaz de diseñar e instalar un punto de recarga en viviendas particulares. /J.A. GÓMEZ