El Festival de Málaga celebra su 24 edición del 3 al 13 de junio como el gran evento del cine en español, en un formato de nuevo adaptado a las circunstancias y restricciones causadas por la pandemia del coronavirus, con una gran selección de homenajeados, con una Sección Oficial que refleja el estado actual de la cinematografía en español, que aúna experiencia y jóvenes promesas.
Pese a que la situación sanitaria global ha mejorado en cuanto a cifras de contagios y de personas vacunadas, todavía consideran que no permite volver al modelo tradicional. El objetivo es hacer de nuevo un festival amable y seguro en el que primará el “cine” (exhibición) sobre el “evento social”, con supresión de aquellas actividades que supongan aglomeración de personas sin posibilidad de respetar las debidas medidas de distancia social.
Es el caso de la tradicional alfombra roja a las puertas del Teatro Cervantes, que se transforma, al igual que ocurriera en la pasada edición, en un gran photocall para medios de comunicación, sin acceso de público, que tendrá lugar en los jardines del Gran Hotel Miramar, al que el director del Festival ha agradecido su colaboración. Para ello, el Festival ha diseñado un plan que recoge una extensa relación de medidas higiénico-sanitarias, que abarcan desde consideraciones generales a la correcta operativa en el uso de espacios comunes y a la normativa de aplicación en la gestión de públicos e invitados.
Cifras
• 312 largometrajes de ficción inscritos (125 netamente españoles o coproducciones y 187 latinoamericanos), de las cuales se han seleccionado 31 (23 en Sección oficial y 8 en ZonaZine).
• 913 cortometrajes de ficción y animación inscritos, de los que se han seleccionado 53 (34 en Sección oficial y 19 en Cortos Málaga).
• 748 documentales inscritos, de los que se han seleccionado 45.
• 287 inscritos en Afirmando los derechos de las mujeres, de los que se han seleccionado 16.