Cerrar

Francisco Paniagua: «Las noticias falsas siempre han existido. Antes decíamos que eran mentiras»

El periodista e investigador de la UMA expone el proyecto de 'La Prensa en Mi Mochila' que pretende paliar los éxitos de las noticias falsas y preservar la democracia.

noticias Málaga Vida Económica

Francisco Paniagua Rojano, periodista, profesor e investigador de la UMA

Francisco Paniagua es docente de la Universidad de Málaga y responsable del proyecto ‘La prensa en mi mochila’, una actuación de la Asociación de la Prensa de Málaga de la que también es vicepresidente. la iniciativa acerca la rutina periodística a los jóvenes y alimenta un espíritu crítico hacia la información en las nuevas audiencias con el fin de evitar el éxito de las noticias falsas. 

¿Cómo empieza este proyecto?
Acabamos de empezar la tercera edición de ‘La prensa en Mi Mochila’. La primera contó con un presupuesto a través de la Consejería de Presidencia de la convocatoria prensa escuela. Después, encontramos el apoyo económico y emocional, porque creen en ello, de Caixabank y la fundación Caixa y ahora se ha sumado la Diputación de Málaga. Gracias a ello, hemos conseguido sumar otros 20 centros a los 20 que ya teníamos. Empezamos solo en la capital y hoy ya estamos en toda la provincia. Es un proyecto importante en cualquier sociedad democrática. Se trata trabajar con la audiencia del presente y futuro de manera que se acerquen de forma crítica y constructiva a los medios y los poderes públicos ante cualquier cuestión que afecte a la democracia.

Más en el contexto actual…
Exacto: noticias falsas, sobreabundancia de información, desinformación, etc. Además, el proyecto está repercutiendo mucho en reforzar la imagen de la reputación de la profesión. La prensa, entendida como los medios de comunicación en todos sus formatos y dispositivos, está muy presentes en el proceso de aprendizaje como una herramienta didáctica. Es estudiar con la información en directo.

¿Cómo lo hacéis?
Después de revisar una encuesta que hacemos tanto a alumnos, profesores, como padres, hacemos una nueva propuesta que mejore o amplíe contenidos. Fundamentalmente, el proyecto consta de tres bloques: formación en el aula (conocer cómo se construye una noticia o identificar noticias falsas), talleres específicos con los medios de comunicación en el aula como recursos didácticos y charlas complementarias en las AMPAS.

¿Cuántos años tienen sus alumnos?
Empezamos en quinto y sexto de primaria y hasta bachillerato. Normalmente la programación es de dos o tres horas a la semana. Intentamos jugar con materias o asignaturas vinculadas. La extensión son aproximadamente unos seis meses. Se complementa con las charlas de profesionales de reconocido prestigio que acercamos a los centros. Hemos contado con Maruja Torres, Pepa Bueno, Gabilondo, Ángel Expósito, Ana Blanco u Olga Viza. Son muy interactivas y suelen ser una clase de historia de España a través del periodismo.

Entonces, ¿qué es una noticia falsa?
A ver, noticias falsas siempre han existido. Antes decíamos que eran mentiras (ríe). También está presente la desinformación: ocultar, no contrastar, no dar datos los datos o se dan que no lo son… El problema es la forma en la que se difunden, que se han visto incrementadas, y que llegan de otras fuentes que no son medios: redes sociales, fuentes interesadas… Pero en los medios de comunicación hay muy buenos profesionales. Me quedo con la frase de Roberto Arce: “El periodista debe trabajar con datos y hechos y no con opiniones”.

De cerca…

Una meta que alcanzar:
El equilibrio entre la felicidad en la salud, lo personal y lo profesional.

Un recuerdo de la infancia:
Narrar partidos de fútbol jugando a las chapas con las fotografías de los jugadores.

Un rincón preferido:
Unos acantilados entre La Cala y el Rincón de la Victoria.

Una afición confesable:
El fútbol.

¿Cómo se ve dentro de 10 años?
Dando las gracias a la ciencia.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top