La contratación en Málaga en el sector del comercio descendió un 19,2% en enero. Supone el segundo descenso más acusado, sólo por detrás de Córdoba (-19.9%). No obstante, la provincia malagueña fue la segunda que más contratación experimentó de toda Andalucía. Ni Sevilla, con un descenso del 13,6% y la firma de 6.120 contratos ha esquivado las consecuencias del coronavirus.
Por su parte, Huelva, con 1.775 firmas, fue la única provincia andaluza que vio aumentar su volumen de contratos con respecto a enero de 2020. En concreto, un 7,1%. El inicio de la campaña de la fresa es la razón de más peso. Son datos de la empresa de recurso humanos Randstad, que ha realizado un estudio sobre el comportamiento laboral del sector del comercio durante el último año.
Las rebajas no han salvado
En el plano autonómico, la compañía desvela que se han firmado 25.335 contratos en comercio durante enero, un 15,4% menos que hace un año. Ni las rebajas han evitado esta caída de la contratación, acusada aún más por los cierres perimetrales y de comercios no esenciales decretados por la Junta. La cifra nacional, por su parte, se sitúa seis décimas por encima (-16%).
El volumen de contratos registrado en la comunidad supone el 18,2% del total que se ha generado en España, el mayor volumen del país. En el conjunto del país, Randstad revela que, el sector del comercio firmó en enero 139.393 contratos, un 10,3% menos que durante el pasado diciembre, cuando se rubricaron 155.381, y un 16% inferior al volumen registrado hace un año (165.976).
“Ni el Black Friday, ni la campaña de Navidad, ni las rebajas de enero han tenido un efecto realmente determinante en la contratación del comercio, lo que nos invita a pensar que, a pesar de la positiva influencia del ecommerce, lo que afecta mayoritariamente al sector son las restricciones y la incertidumbre que provoca la situación sanitaria”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
Randstad también destaca que las mujeres se han visto más afectadas que sus compañeros varones. Su contratación se redujo en un 17,7% en un año, al pasar de 90.909 firmas a 74.842, mientras que la de los hombres lo hizo en un 14%, de 75.067 a 64.551. En cuanto a la edad de los profesionales que firmaron contratos en el sector, el segmento más afectado fue el de los menores de 25 años: cayó un 19,5%.