La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hace caer el Producto Interior Bruto (PIB). La economía andaluza se desploma un 16,9% en el segundo trimestre de este año. Esta cifra representa la mayor caída trimestral de la serie histórica, pero aún así se encuentra un 1,6% por encima de de la media nacional (18,5%).
Estimaciones del IECA
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha llevado a cabo unas estimaciones en términos intertrimestrales. En una comparación con el trimestre anterior del pasado ejercicio, se detecta que el decrecimiento ha sido de 12,7 puntos superior. En el periodo de enero a marzo el decrecimiento fue de 4,2%, ahora es de 16,9%.
Por otro lado, en términos interanuales, en comparación con el trimestre del año pasado, el PIB andaluz se situó en -20,7%, frente al 22,1% de promedio español. La razón por la que la economía andaluza se ha comportado mejor que la del resto del país es que las actividades industriales, según lo datos parciales de este segundo trimestre, han mejorado y queda reflejado en el Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN).
El mencionado IPIAN indica que la evolución de la actividad de dicho sector es superior a la de España en casi 4 puntos en lo que va del trimestre. De esta manera, mientras el IPIAN se contrajo un 25,4% en la región, en el global nacional cayó un 29,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un sector servicios menos afectado que en el resto de España
Se ha dado un mejor comportamiento de la Administración pública, educación y sanidad y las actividades inmobiliarias. Debido al mayor peso que estas actividades tienen en la economía andaluza, el dato andaluz es algo más favorable que la media española.
No obstante, las ramas relacionadas con el turismo, financieras y actividades profesionales han obtenido un crecimiento inferior a los nacionales.
El balance que estaba previsto para Andalucía para este año era de mejor posicionada con respecto al resto del país, pero las circunstancias extraordinarias asociadas a la pandemia, han provocado una paralización de gran parte de las economías mundiales y también de la andaluza.