Sí hacen falta más polígonos industriales en Málaga. Este reportaje comienza así, con una problemática que los empresarios malagueños llevan arrastrando desde hace varios años: se necesita mucho más suelo industrial. Según un estudio publicado por CBRE, la ciudad de Málaga es una de las cinco capitales de España que despierta mayor interés entre los inversores para instalar sus centros logísticos e industriales. Sin embargo, la falta de suelo disponible está siendo perjudicial para que, finalmente, se asienten en Málaga y crezca el empleo. “Hay varias empresas que quieren crecer o que se quieren implantar en Málaga, como es el caso de Amazon, y que después no tienen sitio”, señala Sergio Cuberos, expresidente de la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de Málaga, Apoma. Esta multinacional requería unos 50.000 m2 y se ha tenido que instalar en una parcela de 13.000m2.
Para paliar esta problemática en Málaga, donde se contabilizan 20 polígonos, se han puesto sobre la mesa varios proyectos, aunque sin éxito. Uno de ellos es la ampliación del Centro de Transporte de Mercancías (CTM) en 36 hectáreas. Este, que es considerado uno de los proyectos para generar suelo logístico más importante de la provincia está, a día de hoy, paralizado por la Junta de Andalucía. “Además, hay dibujado en el Plan General bastantes metros de lo que era la continuación de Mercamálaga, pero que tienen una problemática muy especial por culpa de dos temas: la inundabilidad y que, para su desarrollo, debe ser obligatorio más de un millón de metros. Con lo cual, tiene una dificultad por la cantidad de propietarios que trae consigo”, añaden desde Apoma.
¿Cuántos polígonos más hacen falta?
Los empresarios estiman que se necesita en torno a tres o cuatro millones más de metros cuadrados. Pero, ¿en cuántos polígonos se traduce esta cantidad? Esto depende mucho del tamaño. Por ejemplo, el polígono Guadalhorce tiene entre 3 y 4 millones de metros cuadrados. Por el contrario, hay otros polígonos muy pequeños que pueden tener entre 800 y 100 m2. “Se necesitan, a día de hoy, casi los mismos metros cuadrados que existen. Y tenemos más de 8 millones de metros cuadrados”.
Inundabilidad, movilidad y gestión de residuos: principales problemas de los parques empresariales
Los parques industriales de Málaga viven, desde hace años, una serie de problemas que está afectando a su actividad. Uno de ellos es la inundabilidad, que es tanto externa, lo que significa que el saneamiento no está adecuado a las tormentas o a los volúmenes que pueden llegar a caer por minutos u horas; y externa, provocada por el desbordamiento del río Guadalhorce.
En este aspecto, los empresarios han conseguido que se anule el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que incluye a Málaga, y el plan de gestión del riesgo de inundación. Esto implica que los empresarios de estos espacios tendrán muchas más facilidades para desarrollar nuevos proyectos de construcción. “Ya no existe esa zona declarada de inundabilidad”. Además, desde Apoma han hecho una inversión para evitar el problema de la inundabilidad en las zonas bajas del río Guadalhorce.
Otra problemática en la movilidad, ya que existen distintos puntos negros que hacen que sea difícil acceder por algunas zonas. “Por ejemplo, Málaga tiene el acceso dónde está la depuradora o Málaga Nostrum que, automáticamente, se atasca siempre”.
La limpieza y la recogida de basura es otra de las demandas de los empresarios. Desde Apoma apuntan a que es necesario establecer un Plan Integral de Gestión de Residuos para que realmente se pueda hacer un buen reciclado de la madera, plásticos, cartón… De hecho, Alhaurín de la Torre sí ha puesto en marcha, en dos de sus parques, un plan de este tipo. Por el contrario, en Málaga, a pesar de tener entre 8 y 9 millones de metro cuadrado de suelo, aún no cuenta con ello.
Más polígonos para la provincia
Independientemente de Málaga capital, desde Apoma apuntan a que las zonas con mayor necesidad de suelo se encuentran en Coín, Pizarra, Cártama… donde la inundabilidad del río Guadalhorce está generando problemas que impiden que se construyan más parques empresariales. “También es cierto que en otros sitios no hay suficiente demanda, como puede ser la zona de Antequera. Aquí hay suficiente oferta con una demanda que, a día de hoy, es tranquila”.