Cerrar

Estación María Zambrano: La puerta de Málaga

Entrada principal de la estación

Entrada principal de la estación

La estación de tren María Zambrano entró en funcionamiento el 28 de noviembre de 2006. Un año más tarde incorporó el AVE, lo que conectó Málaga con el resto de la red ferroviaria de alta velocidad. Con los años, la estación fue incorporando los servicios de Avant y el trayecto directo Barcelona-Málaga sin pasar por Madrid. Mensualmente, atiende a casi 510.000 viajeros y, en la última encuesta de calidad percibida realizada en 2017, se sitúa en la segunda posición de España.

María Zambrano se construyó sobre el emplazamiento de la antigua estación de Málaga. Sus instalaciones ocupan una superficie de 51.377 metros cuadrados y multiplican por cinco las dimensiones de la antigua infraestructura ferroviaria. Para hacer frente al aumento de la demanda de viajeros y los consiguientes incrementos de servicios ferroviarios, se aumentó la capacidad del haz de vías de la estación. De las 5 vías existentes en la estación histórica, se ha pasado a las 11 actuales, con un aumento del 100% en el número de circulaciones a las que se puede dar servicio simultáneo.

Panorámica de María Zambrano
Panorámica de María Zambrano

La principal característica que diferencia María Zambrano de otras estaciones ferroviarias es la oferta integral de servicio público, ocio, restauración y comercio que complementan los servicios básicos de tren. Esta oferta comercial se agrupa bajo el paraguas del centro comercial Vialia, con más de 100 locales y casi un millar de puestos de trabajo. La situación del complejo en el corazón de la ciudad permite una comunicación fluida con toda el área metropolitana de Málaga a través de la estación de autobuses, los servicios de cercanías y la conexión con el aeropuerto de la ciudad.

Explanada interior

La facilidad de acceso y el volumen de viajeros avalan la necesidad de contar con unas buenas infraestructuras de comunicaciones. Según datos de Renfe, en 2018 pasaron semanalmente casi 111.000 viajeros. Tomando como referencia las estaciones tipo 1 y con respecto al número de viajeros, se encuentra en el quinto lugar después de las estaciones de Barcelona-Sants, Madrid-Chamartín, Madrid-Puerta de Atocha y Sevilla-Santa Justa.

Tren de alta velocidad en andén 1.
Tren de alta velocidad en andén 1.

Una de las iniciativas más destacadas es la creación de una ‘Ferrolinera’: los usuarios de esta plataforma disponen de una hora gratis de aparcamiento por la ocupación de la plaza asociada al punto de recarga rápida de un coche eléctrico.

Exterior de la fachada principal.
Exterior de la fachada principal.
El apunte: El CTF
El Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif (CTF) en el PTA de Málaga es un referente en invención tecnológica. Fue concebido como un espacio de innovación abierto, y cuenta en sus instalaciones con la presencia de empresas de vanguardia tecnológica para impulsar la innovación y el desarrollo ferroviario.
El CTF cuenta con dos laboratorios: el GSM-R, para la tecnología de comunicaciones RBC-Tren y el desarrollo de ingeniería de datos para ERTMS, y el laboratorio TIC, dedicado a sistemas inteligentes de transporte y a la evolución de Da Vinci, un sistema avanzado de gestión del tráfico ferroviario.
Vista aérea del CTF en el PTA.
Vista aérea del CTF en el PTA.
El CTF es sede de RailwayInnovationHub, un clúster integrado por 82 de empresas que abarcan toda la cadena de valor del sector. En mayo de 2018, Adif y esta agrupación firmaron un protocolo general de actuación para promover la colaboración en actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top