Cerrar

La creación de empleo se desacelera en Málaga

De izquierda a derecha, Antonio Pedraza, vocal; Juan Carlos Robles, decano, y Fernando del Alcázar, director de estudios económicos.

De izquierda a derecha, Antonio Pedraza, vocal; Juan Carlos Robles, decano, y Fernando del Alcázar, director de estudios económicos.

La creación de empleo en la provincia de Málaga se frena. Según el Barómetro Económico de la provincia de Málaga presentado por el Colegio de Economistas relativos al segundo trimestre de 2019, la evolución interanual en las cifras de la creación de empleo y de reducción del paro se desploma en Málaga en torno al 21%.

La inestabilidad económica mundial está afectando al crecimiento del país. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, el brexit, la fragilidad del mercado petrolífero debido a los enfrentamientos en el Golfo Pérsico entre Irán y Arabia Saudí han creado un clima de incertidumbre. El FMI ha rebajado su previsión en el crecimiento mundial al 2,9%. En Europa, Italia (tercer motor de la zona euro) ya se encuentra en recesión. Alemania y Reino Unido están a las puertas.

En el ámbito nacional, se ha corregido el crecimiento del primer trimestre del 0,7% al 0,5%, en el segundo se ha quedado el incremento en el 4%. La proyección anual es de un crecimiento máximo del 1,9%. El gasto en el sector público ha aumentado en 29.000 millones pasando de los 486.960 millones de euros en el segundo trimestre de 2018 a 515.600 millones en el segundo trimestre de 2019. Esto ha conllevado a un aumento en la deuda pública. La deuda pública per capita ha aumentado de 24.947€ a 25.791€ en el mismo periodo.

Inversiones estancadas

El mismo Barómetro apunta que sigue descendiendo la masa monetaria disponible para la inversión; por lo que, aunque los tipos de interés sean muy atractivos, se antoja muy difícil el acceso a la financiación de particulares y empresas. La diferencia en la tasa anual en el crédito malagueño fue negativa: un descenso de 6,65%.

El turismo aún resiste
Después de 2018, año que la provincia rompió récords, este año ha seguido siendo muy positivo para el sector turístico. El descenso de viajeros extranjeros en la temporada de verano se ha visto compensado por el incremento del turismo nacional, el aumento del número de pernoctaciones y del gasto medio por turista. La reapertura de nuevos mercados mediterráneos como Túnez o Egipto y la incertidumbre en los principales países emisores de turistas foráneos como Reino Unido, Alemania o Francia han conllevado a un descenso en el número de visitantes extranjeros.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top