Pablo Atencia, presidente de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga.
Dentro de poco el incienso, las bandas y las velas inundarán las calles de la ciudad: con un nuevo recorrido oficial. Hemos entrevistado a Pablo Atencia, presidente de la Agrupación de Cofradías, quien nos ha contado su visión de los proyectos puestos en marcha.
Estrenamos nuevo recorrido esta Semana Santa, ¿cuáles han sido los mayores retos a la hora de plantearlo?
Lo primero que nosotros queríamos fue buscar un trazado creíble, técnicamente factible y que contáramos con el consenso de las cofradías. El principal reto era que fuera un proyecto colectivo, entendido por las hermandades y que contáramos con el apoyo del obispado, del Ayuntamiento, de la Junta de Andalucía y de la sociedad malagueña en general.
El mundo cofrade es mucho más que la Semana Santa, ¿qué actividades se desarrollan a lo largo del año?
La Semana Santa es un hecho religioso. Todo gira en torno a la fe, a nuestras creencias, a la espiritualidad; pero, como decía Antonio Banderas en su pregón de la Semana Santa, es un fenómeno poliédrico. Tiene consecuencias de todo tipo: cultural, económico, turístico, social, patrimonial, tradicional. Las hermandades tienen muchísima vida, tanto las 41 cofradías como la Agrupación.
Durante todo el año se trabajan en muchísimas actividades de todo tipo. Evidentemente, las religiosas son las primordiales, pero, sobre todo, hacemos una labor social. Cada hermandad tiene su propia vocalía de Caridad, la Agrupación tiene una Comisión de Caridad y Formación, y durante el año nos dedicamos a celebrar eventos sociales, a preparar la Semana Santa, a mantener el patrimonio que tenemos, a mejorarlo con nuevas adquisiciones, y a hacer vida dentro de la hermandad como nos dice el Evangelio: como hermanos.
Pablo Atencia, presidente de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga.
Además del sentido religioso, también se ha convertido ciertamente en un atractivo turístico, ¿cómo diría que ha evolucionado este aspecto en los últimos años?
Málaga es una ciudad que ha crecido mucho a nivel cultural y turístico. La Semana Santa va a la par en ese desarrollo. Nosotros tenemos un plan estratégico para transmitir la Semana Santa al exterior, que dividimos en tres apartados: la semana de traslado, la Semana Santa propiamente dicha y el tiempo ordinario.
La semana de traslado es una semana singular de las cofradías, en la que hemos puesto en marcha con turoperadores y agentes del sector una oferta de paquetes turísticos para que vengan a nuestros traslados personas del entorno de la Semana Santa que, durante los días de procesiones, no pueden estar.
En la Semana Santa, ya tenemos una trayectoria muy consolidada. Con respecto al resto del año, tenemos unos itinerarios cofrades, que denominamos “Málaga apasiona”. Luego, existe una iniciativa de cicerones cofrades, formados a través de la Agrupación y de la Universidad, que ofrece a cualquier visitante rutas para conocer las 41 cofradías, el museo de la Agrupación, talleres artesanales, restaurantes temáticos, iglesias… Gracias a esa formación que dimos a través de la Fundación General de la Universidad de Málaga, se han formado tres entidades privadas especializadas en el turismo religioso y cofrade.
¿Hay espacio para la innovación en la Semana Santa?
Pablo Atencia.
La Semana Santa es tradicional. En la estética de la procesión, yo creo que hay poco que innovar. En los elementos más secundarios, sí. Por ejemplo, en las casas hermandades. Hay algunas que son más clásicas y hay otras que son más contemporáneas. Los carteles son de libre creación, siempre y cuando esté dentro de los cánones y el respeto que se debe tener. Con el tema del nuevo recorrido oficial, hay una serie de elementos que va a permitir una estética más minimalista, una estética que va a estar más acorde a la ciudad. Nosotros tenemos que convivir con la ciudad. Málaga está avanzando y la Semana Santa tiene que avanzar con ella. Luego, a nivel tecnológico, hay una combinación perfecta tanto a través de la página web como muchas iniciativas exteriores. La Empresa Municipal de Transporte tuvo la idea de informar a través de sus propios medios de dónde están las cofradías, en los propios autobuses o marquesinas. Eso ha servido para combinar la tradición con la modernidad.
¿Cómo pueden participar las empresas en el ecosistema cofrade?
Vía patrocinio y vía mecenas. Hay que señalar que la inmensa mayoría de los recursos que tienen las cofradías son propios. Nos nutrimos de las cuotas de los hermanos y de todos los eventos que organizamos a lo largo del año. Nosotros hacemos gala de nuestra independencia y el que vengan empresas privadas a colaborar con nosotros es bienvenido. Cada vez que ponemos en marcha un proyecto patrimonial, siempre buscamos a personas que colaboren.
El contacto que tenemos con el mundo empresarial es directo. Tenemos una magnífica relación tanto con la Confederación de Empresarios de Málaga como de Andalucía. Además, hay multitud de empresas malagueñas que colaboran con nosotros a través de la Fundación Corinto. Invertir en la Semana Santa tiene retorno. Somos el evento sociológico más importante de la ciudad. Hay más de 80.000 hermanos y, según las investigaciones de la Cátedra de Estudios Cofrade, la mitad de la ciudad es seguidora de la Semana Santa.
En verano revalidó el cargo por tres años más, ¿de qué se siente más orgulloso de estos años que lleva al frente de la Agrupación?
Sobre todo, de la unidad interna. Hay un grandísimo trabajo en equipo. Eso es lo que más me permite tener la tranquilidad y el orgullo de estar en un proyecto que es colectivo. Yo soy de los que piensa que una organización sólida es la que tiene buenas estructuras y tiene un equipo. Hemos transmitido a las cofradías y a la propia Agrupación la dinámica de trabajo de cualquier organización avanzada. Tenemos sistemas de organigramas horizontales, donde se hace una distribución de responsabilidades.
¿Cuál es su momento de la Semana Santa?
Soy hermano de Estudiantes. La salida con mi cofradía es el momento que más disfruto. Es cierto, no obstante, que el estar en la Agrupación desde hace tantos años te hace tener una visión muy global de la Semana Santa. Hay una variedad de momentos. Desde la Agrupación, intentamos que ese punto que tiene cada Cofradía se transmita al exterior.
Apuntes: El Resucitado
La Agrupación de Cofradías ha realizado una enorme apuesta en los últimos años por incorporar novedades en la procesión del Domingo de Resurrección. “Hace tres años añadimos filas de nazarenos propios”, comenta Atencia. En esta Semana Santa, el principal cambio viene con el estreno de un nuevo trono para el Cristo Resucitado. “Estas innovaciones siguen la línea de dotar de autonomía y personalidad propia a la procesión”, concluye Atencia.
Cristo Resucitado a su paso por Calle Nueva en 2018.