Cerrar

Málaga acogerá la sede del secretariado de Uraía en el bienio 2019-2020

La plataforma Uraía desarrolla proyectos urbanos innovadore

La plataforma Uraía desarrolla proyectos urbanos innovadore

Málaga acogerá durante el bienio 2019-2020 el secretariado de Uraía, la plataforma puesta en marcha por ONU-Hábitat y el Fondo Mundial de Desarrollo de Ciudades (FMDV, por las siglas en francés) para analizar y compartir experiencias urbanas, organizar intercambios de conocimiento y desarrollar proyectos piloto de investigación.

Así lo ha anunciado hoy la directora de la Unidad de Gobiernos Locales y Descentralización de ONU-Hábitat, Diana López Caramazana; que ha estado acompañada por la concejala de Derechos Sociales, Mar Torres, y el director técnico de Relaciones con Organismos Internacionales, Julio Andrade. La coordinadora de este secretariado será Maritza Formisano, que ha sido elegida gracias a un proceso de selección convocado por ONU-Hábitat.

Formisano ha sido consultora de varias agencias de Naciones Unidas y es miembro del comité científico del Centro de Formación Internacional de Autoridades y Líderes (CIFAL) en Málaga, que depende de la agencia de Naciones Unidas UNITAR. Según ha explicado López Caramazana, “Málaga ha sido elegida para acoger este secretariado por su amplia experiencia en innovación urbana, que será clave para la consolidación de la plataforma y la integración de nuevos conocimientos técnicos”.

El nuevo secretariado de Uraía se encargará de las comunicaciones de la red, de la organización y la elaboración del informe anual de recomendaciones de los eventos de la ‘Serie Ciudadanía’,  así como de la producción de contenido relacionado con las tecnologías SMART, el desarrollo local y la innovación en la gestión y las finanzas municipales. FMDV y ONU-Hábitat continuarán brindando la orientación estratégica para el desarrollo de la plataforma.

Por su parte, la concejala de Derechos Sociales ha destacado que la elección de Málaga demuestra la apuesta que las diferentes agencias de Naciones Unidas están haciendo por la ciudad y ha resaltado que la presencia de Uraía “constituye una gran oportunidad para que los gobiernos locales compartan y promuevan soluciones prácticas que proporcionen servicios eficientes e integrados a sus poblaciones y que tengan un impacto positivo en las finanzas municipales”. 
 
Uraía, que significa ‘ciudadanía’ en el idioma swahili, es una plataforma de intercambio sobre las posibilidades que ofrecen las tecnologías SMART para innovar en la gestión pública local. La plataforma apoya a los gobiernos locales en sus esfuerzos por mejorar las finanzas, reducir el coste de los servicios públicos y reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, abriendo nuevos canales de comunicación con la ciudadanía. Además, la plataforma Uraía analiza y comparte experiencias de ciudades de todo el mundo, organiza intercambios de conocimiento, produce recomendaciones sobre temas prioritarios para las ciudades; ofrece oportunidades de encuentro entre ciudades y sus socios, asi como asistencia técnica para el desarrollo de proyectos piloto de innovación.

Actualmente, Uraía reúne a 100 socios, incluyendo a los gobiernos locales y sus asociaciones; proveedores de servicios y tecnología del sector privado; universidades, expertos e institutos de investigación; organizaciones internacionales, sociedad civil y ministerios o departamentos nacionales encargados de la innovación en la gestión pública. La Plataforma Uraía fue creada en 2014 como espacio de intercambio entre gobiernos locales y desde entonces facilita el aprendizaje entre ciudades, promueve la transferencia y adaptación de soluciones inteligentes y fomenta la experimentación con aplicaciones y otros instrumentos. 

 

GOBIERNOS LOCALES Y DESCENTRALIZACIÓN
La Unidad de Gobiernos Locales y Descentralización de ONU-Hábitat trabaja con los gobiernos locales y sus asociaciones para identificar tendencias en la gobernanza urbana, priorizando la necesidad de establecer estructuras permanentes de diálogo entre los diferentes niveles de gobierno  y ofreciendo oportunidades para aumentar la participación  del sector privado y la sociedad civil.
Además, promueve la sostenibilidad institucional y financiera, dado que para ser capaces de cumplir con su trabajo, los gobiernos locales necesitan buenos sistemas de gestión financiera para que los servicios y el capital generado lleguen a los sectores más necesitados de la población; y fomenta la transparencia en la gestión y la provisión de servicios, los gobiernos locales necesitan instrumentos que les permitan comunicar y entender mejor las necesidades de sus ciudadanos, ya que gobernar hoy sin contar con ellos, es prácticamente imposible.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top