Cerrar

Málaga sigue creciendo, pero de forma moderada

Presentación del Informe Previsiones Económicos de Andalucía.

La actividad económica en Málaga ha mostrado un crecimiento interanual del 2,7% en el tercer trimestre de 2018. Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, el mayor avance de la región en este periodo (2,3%), aunque más moderado que en los dos trimestres anteriores.

Este buen comportamiento se ha relajado en la evolución del empleo y la mejora de la
demanda interna y la actividad empresarial. Para el conjunto de 2018, el aumento de la
producción podría situarse en el 2,8% (2,4% en Andalucía), mientras que para 2019 las
previsiones anticipan un crecimiento en torno al 2,6%, por encima del conjunto regional (2,3%).

La provincia ha experimentado el aumento más acusado del empleo, con una tasa de
variación interanual del 7,3% en el tercer trimestre de 2018 (2,7% en Andalucía), en torno
a 43.700 ocupados más que hace un año. En consonancia, el número de aliados a la
Seguridad Social ha registrado un aumento del 4,2% (3,0% en Andalucía).

Por sectores, solo en la industria se ha estimado un descenso del número de ocupados (-12,1%), mientras que en el resto ha aumentado el empleo, observándose en el sector agrario y la construcción las tasas relativas más elevadas (31,8% y 20,0%).

Por su parte, el número de activos ha crecido notablemente en el tercer trimestre (3,4% interanual), lo que unido a una disminución del número de parados (-11,5%) ha dado lugar a un descenso de la tasa de paro de 3,0 p.p. respecto al tercer trimestre de 2017, situándose en el 17,9%, la más baja desde el tercer trimestre de 2008 y la menor del conjunto andaluz (22,9%).

Presentación del Informe Previsiones Económicos de Andalucía.
Presentación del Informe Previsiones Económicos de Andalucía.
El sector inmobiliario

Por otro lado, la demanda inmobiliaria en la provincia crece a menor ritmo que en
Andalucía, a tenor de los datos sobre compraventas de viviendas, que han aumentado un
7,5% interanual hasta octubre de 2018, frente al 15,7% registrado en la región, si bien la
provincia concentra casi un tercio de las operaciones. Atendiendo a la antigüedad de las
viviendas, tanto las compraventas de viviendas nuevas como usadas han aumentado (6,2% y 7,8%, respectivamente).

Asimismo, el número de hipotecas sobre viviendas ha crecido un 11,1% interanual (9,9% en la región), siendo más elevado el incremento del importe suscrito (21,3%), por lo que el importe medio ha aumentado un 9,2%, hasta los 131.230,4 euros, el más alto de la región (103.782,5 euros).

Por otro lado, el valor medio tasado de la vivienda libre en el tercer trimestre ha aumentado un 7,4% interanual (3,7% en Andalucía), situándose en 1.734,1 euros/m2, el precio más alto desde el tercer trimestre de 2011 y el más elevado de la región (1.267,6 euros/m2).

El comercio exterior desciende

Con relación al comercio exterior, el valor de las exportaciones entre enero y septiembre
de 2018 ha descendido un 7,2%, frente al aumento en Andalucía (8,4%), en gran medida por efecto de los precios.

Por sectores, el descenso de las ventas al exterior está relacionado, principalmente, con la disminución de las exportaciones alimentarias y de las manufacturas de consumo (sobre todo textiles y confección). No obstante, y dado que las importaciones han descendido un 32,4%, se ha pasado de un saldo de la balanza comercial negativo a un
superávit de 27,1 millones de euros.

El turismo
Respecto al sector turístico, la demanda hotelera ha mostrado una cierta moderación, tras los fuertes crecimientos de años anteriores, observándose un crecimiento en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros del 0,4% interanual hasta octubre de 2018 (1,5% en Andalucía), por el aumento de la demanda nacional (2,3%), mientras que la extranjera ha descendido (-0,6%). 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top