Málaga será, previsiblemente, la provincia de Andalucía que más crezca este año. Según las conclusiones del Barómetro del Colegio de Economistas, el crecimiento de la economía malagueña para 2023 se estima en un 2,2% del PIB, dato similar a la previsión para España (2,3%) y superior al del resto de provincias andaluzas. Solo le sigue de cerca Sevilla, con un crecimiento en torno al 2%.
Si se cumplen estas previsiones, Málaga habrá conseguido a finales de 2023 superar la media de la zona euro desde 2019, dejando definitivamente atrás la crisis del COVID y habiendo conseguido frenar la inflación.
Dinamismo de la economía malagueña
La brecha de crecimiento de la provincia demuestra el dinamismo de la economía malagueña, que refleja unas cifras positivas en empleo, comercio, servicios, mercado financiero y turismo.
Una cifra de ocupados récord de 715.000, un crecimiento del número de autónomos hasta 131.397, un fuerte incremento de exportaciones e importaciones, o la superación de las cifras de turistas, viajeros y pasajeros de vuelos prepandemia lo certifican.
El Euribor y la construcción no crecen
La inflación también muestra un mejor comportamiento, incluso el precio de la vivienda en alquiler parece haberse estancado. Sin embargo, este optimismo aún está lastrado por la inflación subyacente y la subida de tipos del EURIBOR, que perjudica especialmente a los ciudadanos con menos recursos y/o más endeudados.
Por el contrario, vemos que continúan los problemas del sector de la construcción. No se consiguen retomar el número de viviendas visadas ni recuperar niveles de empleo prepandemia. Igualmente, la oferta de viviendas nuevas no cubre la demanda, debido al encarecimiento de las hipotecas.
A nivel nacional, el crecimiento previsto para España es del 2,3%. Según el análisis realizado por el Colegio de Economistas, la ralentización de la economía, junto con las medidas de lucha contra la inflación y el incremento de las cargas financieras generado por la subida de los tipos de interés, entre otros factores, hacen que se mantenga el déficit presupuestario nacional para 2023 en un 4,4%.
Crecimiento en el segundo trimestre
Para el segundo semestre del año se espera un crecimiento en torno al 0,5%, fundamentalmente debido al sector servicios y al empuje del turismo. Así, la campaña de verano se espera que se alargue hasta el mes de octubre, estimándose un crecimiento a fin de año del 2,3%, dos décimas por encima de la última estimación.
No obstante, la evolución de la economía en este segundo semestre se puede ver afectada por la situación de los países de la zona euro, principales destinos de nuestras exportaciones, donde se dirigen más del 65% de las mismas.