Cerrar

José Luis Fuentes: «Yo creo que ese es el hito más importante, el permanecer fieles a los orígenes»

El director gerente de los Centros San Juan de Dios de Málaga recuerda la historia de este hospital y reflexiona sobre el papel de la salud mental en el 100 aniversario del Centro Asistencial

Centro San Juan de Dios

José Luis Fuentes, director gerente de los Centros San Juan de Dios de Málaga. 

El Centro Asistencial San Juan de Dios ha cumplido este mes su aniversario número 100. Desde 1923 lleva atendiendo patologías mentales, incluyendo las manifestadas en personas con discapacidad y pacientes mayores. Es el único centro de Andalucía que cuenta con una doble acreditación: la asistencial y la residencial, concedida por la Consejería de Salud de la Junta desde 2005. «Hicieron con nosotros el proyecto, salió bien y desde entonces cada dos años nos renovamos», cuenta José Luis Fuentes, director gerente de los Centros San Juan de Dios de Málaga. En conversación con Vida Económica, detalla proyectos próximos, recuerda la historia de San Juan de Dios y reflexiona sobre el papel actual de la salud mental.  

Tras haber pasado 100 años, ¿cuáles son los objetivos actuales del centro? 

Ahora mismo estamos en una fase de remodelación integral de todas las instalaciones, de las unidades y del propio centro. Las últimas instalaciones que se hicieron fueron en el año 2003, y nosotros empezamos a remodelar todas las unidades sobre el año 2011. Nos queda nada más que una unidad por remodelar, la última que se hizo, que fue Discapacidad. Ese es uno de los objetivos que estamos llevando a cabo. En dos o tres años lo terminaremos.   

¿Tenéis algún plan o proyecto nuevo a la vista? 

Este año pasado pusimos en marcha unas consultas de atención preventiva a jóvenes y adolescentes en el ámbito de la salud mental. También hemos iniciado una terapia nueva que ha salido al mercado para los pacientes con depresión crónica con intento de autolesión. Y seguiremos consolidándonos en Andalucía como centro de referencia en los ámbitos de salud mental, en discapacidad y en psicogeriatría, que son los ámbitos donde más conocimiento tenemos y donde mejor nos desenvolvemos. 

¿Qué servicios que ofrecéis? 

Aquí fundamentalmente tenemos salud mental, que atiende a patología mental de entre 18 y 65 años. Tenemos corta y media estancia, y ahora también vamos a tener pacientes agudos. En el ámbito de la discapacidad, son personas con discapacidad intelectual con graves trastornos de conducta. Tenemos muchos pacientes autistas y con trastornos del entorno autista. Y nuestro tercer pilar son las personas mayores con patologías mentales asociadas a trastornos de conducta en mayores de 65 años. 

Contáis también con la ayuda de voluntarios y donaciones, ¿no? 

A veces no tenemos los recursos necesarios desde el ámbito público para tratar a personas sin recursos u ofrecer la atención que necesiten. Entonces, cubrimos todas sus necesidades básicas, y sus tratamientos los conseguimos a través de la obra social. Contamos con personas que nos donan, no solamente dinero. Tenemos unos pisos donados que están alquilados, y desde ahí también obtenemos dinero que utilizamos para cubrir las necesidades de esas personas que no tienen ningún recurso.  

¿Cómo nació el Centro Asistencial San Juan de Dios?  

Hay una decisión por parte de la Orden en Roma, porque la sede general de la institución está en Roma. Después de la desamortización de Mendizábal deciden que hay que volver a España. Aquí nació la institución, nació en Granada en 1550. Encargan a un hermano de San Juan de Dios que vuelva a España y que inicie la restitución de la orden aquí. Este hombre entra por Barcelona y allí funda el Hospital de San Juan de Dios. Después, en Ciempozuelos funda otro hospital. Y deciden hacerlo en Málaga porque Málaga era una zona industrial en aquel momento, con mucha población. Tenía buen clima, era una zona donde se podía trabajar mucho al aire libre con los pacientes sin estar dentro de un espacio con frío, con lluvia… Viene la oportunidad de la compra de esta finca y se embarcan en ello. Eso fue en el año 1922, y en 1923 se recibe el primer paciente.

El Centro San Juan de Dios de Málaga en 1924, llamado en aquel entonces San José

¿Es un centro privado? 

Es un centro privado sin ánimo de lucro. Tiene una institución detrás, que son los Hermanos de San Juan de Dios. Todo lo que se obtiene se reinvierte en la institución y en las necesidades que tienen las personas que están aquí. No se reparten beneficios ni se amplía capital. Es una empresa sin ánimo de lucro. 

¿Qué hito destacaría de estos 100 años? 

Yo creo que lo más importante fue la toma de decisión de venirse a Málaga y crear la primera Casa de Reposo, que así se llamó. Y a pesar de las grandes dificultades, seguimos siendo fieles a nuestro modelo, seguimos estando aquí, seguimos renovándonos, seguimos ampliando cartera de servicios, la atención a los más necesitados se sigue prestando, la salud mental y la discapacidad sigue siendo nuestro ámbito de atracción, y siempre con la persona como centro de nuestro modelo de atención. Yo creo que ese es el hito más importante, el permanecer fieles a los orígenes.

¿Cómo de importante considera la salud mental en nuestra sociedad? 

Nos contaron que estábamos en la sociedad del bienestar. La sociedad del bienestar parece que no tiene problemas, o si los tienes, los tienes que solucionar fácilmente. Pero en el ámbito de la salud mental no es así. Según la OMS, una de cada cuatro personas a lo largo de su vida tiene algún proceso de patología mental. Eso, llevado a la población general, son muchos miles de personas. Hay otras cifras que dicen que una de cada cuatro que tiene una patología se cronifica. Por lo que hay un ámbito de población importante al que atender desde el ámbito de la salud mental. 

Habría que trabajar mucho desde diferentes niveles, tanto los públicos como los privados, en desestigmatizar la enfermedad mental. Ahora está más en boca este tema porque la pandemia ha provocado que todo nuestro ámbito relacional haya desaparecido, y eso ha tensionado mucho la sociedad. Una vez que termina la pandemia, la sociedad sale a la calle, pero sale con una sensación de pérdida importante de relación, de tiempo, muy estresada. La gente ha vivido una situación a la que no estamos acostumbrados. Eso, a determinadas personas las ha desequilibrado en el ámbito mental, a otras las ha hipersensibilizado. Y todos estos tipos de temas están saliendo ahora que ya ha pasado. 

Parece que ahora la salud mental está bastante más visibilizada… 

Ahora hay mucha más consciencia de que el tema está, y en más personas. No solamente en los adultos, en los jóvenes también. Por eso nuestra idea de montar un modelo preventivo de la patología mental en jóvenes y ponerlo en marcha, porque nos parece que en el futuro nos va a ayudar mucho y nos va a dar mucha experiencia para tratar lo que creemos que viene, que va a ser una ola no pequeña. 

La sociedad actual es bastante agresiva en todos los ámbitos. El modelo relacional entre las personas se está perdiendo. Se vive muy rápido, las relaciones personales son, a veces, a distancia. Las relaciones más íntimas también son de una manera diferente. Todo eso, además encerrados en una habitación o en una casa pequeña, ha hecho que salgan a la luz muchos de los temas que estaban ahí, pero que no habían salido. Y ahora nos pilla un poco a contratiempo, porque nos demandan mucha atención y muchos recursos que realmente no hay. Esto va a tensionar un poco el sistema. Nos llevará un tiempo, pero entiendo que conseguiremos normalizar el que existan los recursos suficientes.  

scroll to top