Cerrar

¿Cambio de ciclo en el sector agro?

El cambio de ciclo en el sector agro hace que los agricultores y ganaderos malagueños decidan antes abandonar que cambiar de explotación

cambio sector agro

La concentración, el aterrizaje de nuevos inversores y el casi inexistente relevo generacional es la tendencia a medio plazo

A pesar de las otras rentabilidades, los agricultores y ganaderos malagueños deciden antes abandonar que cambiar de explotación. La concentración, el aterrizaje de nuevos inversores y el casi inexistente relevo generacional es la tendencia a medio plazo en el campo de la provincia. “Algo que no es rentable es difícilmente transmisible”.

Nuevos aderezos a la borrasca que venía sombreando al campo malagueño. No se trata de las tímidas lluvias que se asomaron en diciembre, sino de las tendencias hacia la concentración, el aterrizaje de nuevos inversores y el nulo relevo generacional en el horizonte del sector agrícola y ganadero en Málaga.

cambio ciclo sector agro
Agrónomo controlando el cultivo

Una tormenta perfecta formada junto a la subida de costes de producción, la sequía y la entrada en vigor de la nueva PAC

“La campaña ha sido un auténtico desastre”. Ese es el balance general que hace el presidente de ASAJA, Baldomero Bellido. Ni los subtropicales se han salvado, cuya facturación ha caído un 29% en relación a 2021, cuando ya habían acumulado un descenso del 9,5%. Parecida senda que transitan los cítricos, que en el caso de la naranja el descenso ronda el 70% debido principalmente a la competencia desleal en importación.

Sin relevo generacional

¿Las consecuencias? Abandono de las explotaciones. “En la agricultura aún no tanto a pesar de la desesperación. Donde se está produciendo realmente es en la ganadería”, apunta Bellido a Vida Económica.

 

 La avicultura es una de las actividades que más crece: produce un 24 por ciento más de toneladas de carne

En concreto, en el sector caprino. La actividad relacionada con el chivo de Málaga vuelve a batir récord de baja facturación, con un descenso del 15% en la última década. “Habrá que marcar unas líneas de apoyo serias porque nos podemos encontrar con un gran problema de abastecimiento”, alerta Antonio Rodríguez, portavoz de COAG en Málaga.

Y cuando un ganadero se va, lo hace para siempre. “La gente no cambia de actividad para irse a otro más fructífero, es que si hablamos de subtropicales ya sabemos el problemón de falta de infraestructuras hídricas”, puntualiza Rodríguez, quien se muestra contundente: “El que tiene caprino y se retira del caprino no se mete en otra explotación ganadera ni muerto”. La incapacidad de trasladar el coste de producción al precio final es uno de sus principales argumentos: “El precio del camión de pienso me cuesta el doble”, asegura.

Crece la avicultura

Enfrente, el incremento de la avicultura. Las toneladas de carne de ave producidas en Málaga han crecido un 24% en la última década. Según el censo estadístico de la Junta de Andalucía, se ha pasado de las 7.355 toneladas de producto a las 31.094 toneladas. “La mayoría [de estas explotaciones] están integradas, lo que ofrece mayor seguridad y tienen mucha tecnología detrás por lo que el control también es mayor”, justifica Bellido en relación a esta tendencia alcista.

En este sistema integrado el ganadero no es independiente, sino que pertenece a una gran empresa a la que le presta sus instalaciones. “Va a haber un cambio generacional raro: o se venden las explotaciones o se agrandan porque no hay posibilidad para los jóvenes”, describe el presidente de ASAJA. Incluso asegura que inversores ajenos al sector se están fijando en la actividad “lo que empobrece la rentabilidad y el desarrollo de nuestros pueblos”.

 

cambio sector agro

La nueva PAC entra en vigor

El pasado 1 de enero entró en vigor oficialmente la nueva PAC, que traza una hoja de ruta hasta el 2027. Las asociaciones agroalimentarias siguen denunciando la falta de escucha por parte de las instituciones españolas, incluso adelantan que habrá agricultores y ganaderos en Málaga que ni la soliciten: “Se piden unos requisitos que son difíciles de cumplir y caros y muchos agricultores van a optar por perder parte de su ayuda para no incurrir en estos gastos”, vaticina el presidente de ASAJA en Málaga, Baldomero Bellido.

No obstante, estos nuevos condicionantes relacionados con la sostenibilidad no suponen la única problemática. La intención de la Unión Europea, entre otras cuestiones, es alcanzar la denominada tasa plana que supone equiparar la retribución en el menor número de áreas agronómicas posibles.

“En otros países es sencillo porque son explotaciones parecidas, pero eso en España es inviable por la diversidad”, explicaba Lorenzo Ramos, secretario general de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), a esta revista.

Diversidad que es aún más latente en la provincia de Málaga: “En la comarca norte es más difícil labrar con esas pendientes tan pronunciadas, por eso tienen rentas más altas”, argumenta Baldomero Bellido. A partir de ahora, y debido a esa equiparación, les tocará converger a la baja.

cambio sector agro

“La PAC era un complemento para los profesionales que producen alimentos y han marcado líneas políticas sin escucharnos”
Antonio Rodríguez, COAG Málaga

 

cambio sector agro

“No compensa la pérdida de producción por el condicionante verde que exige la nueva PAC”
Baldomero Bellido, ASAJA Málaga

 

scroll to top