Más de 8.000 empresas malagueñas ejercieron como exportadoras al menos una vez a lo largo del año pasado, más del doble que hace diez años. El conflicto bélico en Ucrania ha puesto de manifiesto las dificultades para trabajar en el extranjero. No obstante, una situación geopolítica de estas características no es el único inconveniente al que se enfrentan.
Quién le iba a decir a Dcoop que los japoneses usarían el aceite más que para mojarlo en pan. «Hace tiempo nos encontramos con que no solo se vendía para el consumo, sino también para usos de cosmética», confirma el director comercial de la compañía, Manuel Pérez.
La adaptación al mercado de origen es el consejo mayoritario que pronuncian las empresas exportadoras en cualquier mercado. Y el de Japón es uno de los más complejos. Allí, la economía está controlada por los Keiretsus, un entramado empresarial que complica el ya de por sí protegido sistema del país.
«Vender allí sin un socio local es muy complejo, cuando no les queda más remedio que importar lo hacen a través de compañías que actúan como distribuidores enmascarados para cobrar un peaje», describe el CEO de Grupo Premo, Ezequiel Navarro. Esta tecnológica malagueña exporta a media docena de países regularmente, entre los que están Estados Unidos, Corea del Sur o la propia Japón.
«Allí hemos ofertado deliberadamente precios a la mitad del coste directo y nuestros competidores los han igualado para que no entráramos», asegura. Y es que en el marco cultural japonés se considera un deshonor comprar a un proveedor extranjero y están dispuestos a vender a pérdidas. «Solo te compran si no hay ningún japonés que sepa o pueda hacer lo que tu ofreces», sentencia Navarro.
A Málaga le gusta exportar: 979 empresas exportan regularmente
Málaga es la provincia andaluza en la que más ha crecido el número de empresas exportadoras en la última década. De hecho, según los últimos datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Málaga terminó 2021 con un total de 8.188 empresas que exportaron al menos una vez a lo largo del año, un 142% más que en 2011 cuando la cifra se situó en las 3.387 empresas.
No obstante, si se consideran aquellas empresas que han tenido actividad exportadora durante los últimos cuatro años consecutivos, la cifra se reduce a 979 empresas en el último año, cifra superada por Cádiz y Sevilla, pero todavía un 68% superior a la registrada en 2011, cuando las exportadoras regulares en Málaga eran 584.
«Cada vez más pymes apuestan por salir al exterior para obtener grandes resultados y afrontar con mayor fortaleza el impacto de contextos adversos», asegura el consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal. El sector agroalimentario ha sido el más damnificado por la guerra en Ucrania, aunque otras firmas malagueñas de diferentes sectores como Mayoral, Gisela o TodoCristal también tienen relación comercial con ambos países.
Las exportadoras malagueñas no necesitan vacuna
El tejido empresarial malagueño exportó en 2021 mercancía por valor de 2.440 millones de euros, un 9% más que en 2019, año anterior a la irrupción de la pandemia. De hecho, las cifras exportadoras de la provincia no han frenado en su crecimiento ni durante los mayores índices de incidencia de casos: en 2020 la cifra ya fue un 2% mayor que la anterior. Gran parte de la responsabilidad la tiene el mercado agroalimentario. Este capítulo representó el 48% de las exportaciones malagueñas. No obstante, el 2022 no ha comenzado tan positivo.
Según el último dato disponible de la red de Extenda, las exportaciones malagueñas han decrecido un 1% con respecto a enero de 2021 y un 23% con respecto al mismo mes de 2020. «Todavía hay que ser prudentes para ver cómo afecta el conflicto bélico en Ucrania», advierte el director provincial de ICEX en Málaga, Rafael Fuentes Candau.
Alemania, principal mercado andaluz
Las exportaciones andaluzas no paran de firmar cifras récord. En 2021 alcanzaron los 34 mil millones de euros, un 24% más que el año anterior para representar en torno al 10% del total español. El mismo porcentaje se mantiene en los primeros compases de este año con un crecimiento de otro 25% con respecto al mes de enero de 2021 y cuyo valor de casi 3 mil millones solo es superado por Cataluña, que representa algo más del 20% del total de las exportaciones nacionales. El mercado europeo sigue siendo el mayor protagonista: Alemania, Italia, Francia y Portugal componen los mercados en los que Andalucía suma más valor, en torno al 35% del total andaluz.