Cerrar

“Mi objetivo es hacer Grupo Premo sólido, que sea una referencia a nivel mundial”

Ezequiel Navarro es consejero delegado y accionista de Grupo Premo. Esta compañía, compuesta por 1.400 empleados y con presencia en los cuatro continentes, es líder en la fabricación de componentes electrónicos, especialmente en el sector de la automoción, estando presente en marcas tan destacadas por Hyundai, Kia, Tesla o la china BYD. Desde su sede en Málaga llevan a cabo algo esencial para la multinacional: el desarrollo de la innovación.

Vida Economica Ezequiel Navarro Ceo Grupo Premo

Ezequiel Navarro, CEO Grupo Premo

En sus orígenes, ¿qué componentes fabricaba Grupo Premo?
Fabricaba componentes electrónicos para televisores. Premo inició su actividad en 1962, y los componentes para automóvil los empezó a suministrar en la segunda mitad de los años 90.

Por lo tanto, ha habido una diversificación de la fabricación a lo largo de su historia…
Evidentemente. Se ha ido diversificando por sectores y aplicaciones. De la radio y la televisión pasamos a las aplicaciones de telecomunicaciones, de electrónica industrial, de equipos, primero de redes analógicas y luego digitales. También entramos en la electromedicina y en la sensórica para redes inteligentes. A partir de los 90 comenzamos a meternos en el automóvil. Aquí empezamos a desarrollar distintos tipos de componentes, tanto antenas para la transmisión de la presión de los neumáticos, como para la apertura remota del coche sin llave. Luego pasamos al desarrollo de aplicaciones para los coches eléctricos. La última sería los componentes que estamos desarrollando en relación con la integración del acceso al coche con el móvil.

¿Cuál sería su producto estrella?
Tenemos varios. Desde el punto de vista de futuro, es el relacionado con los coches eléctricos y la movilidad sostenibles. Por otro lado, los que más facturan son los relacionados con el acceso a vehículos. Grupo Premo es el primer fabricante mundial de antenas para las llaves de los coches. Ahí es donde más facturamos.

Grupo Premo fue vendida por sus propietarios. ¿En qué año se produce esta operación?
Grupo Premo lo crea un fabricante de radio y televisión en 1962. En los años 70 se incorporan progresivamente dos accionistas, que son los que lo llevan hasta el año 2007, que es cuando nos incorporamos mi socio Juan Fernández y yo como directivos. También se incorporan dos grandes fondos, uno inglés y otro suizo liderados por Minerva Capital. A partir de aquí, iniciamos una nueva etapa en la que en 2018 salen los fondos suizos y en 2019 salen los fondos ingleses, incorporándose un fondo nuevo, que es el del Reino de Bahrein. Ha habido una evolución en la cual los ejecutivos hemos ido invirtiendo paulatinamente y tomando más participación.

«Me gustaría que, el día que yo saliera, esta compañía fuera una empresa tecnológica puntera, como ya lo es».

 

¿Qué os motiva para realizar esta inversión?
A mí, personalmente, lo que me motiva es poder participar y poder llevar el proyecto más allá del horizonte de inversión. Mi objetivo es hacer Grupo Premo sólido, que sea una referencia, como ya es en su sector a nivel mundial, y crear valor de una manera sostenida. Me gustaría que, el día que yo saliera, esta compañía fuera una empresa tecnológica puntera, como ya lo es, grande y, si es posible, que cotizara en bolsa.

Vida Económica Ezequiel Navarro Ceo Grupo Premo
Ezequiel Navarro Ceo Grupo Premo

El 95% de las piezas que se fabrican en España se exportan. ¿Cuáles son los mercados preferentes para Grupo Premo?
El país más importante de destino de nuestros productos es China. Le sigue Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania y Francia. Aunque entregamos a más de 50 países del mundo, me gustaría tener una cuota más elevada en países tecnológicos muy avanzados, como Israel, donde estamos creciendo cada vez más, o en Japón.

¿Para qué empresa concretas trabajan?
Trabajamos para todos los proveedores del automóvil, como Continental. También trabajamos para los fabricantes de los propios vehículos, como Hyundai, Kia, BYD, Tesla. En el sector de la realidad virtual estamos desarrollando tecnologías para las cinco compañías mayores del mundo. En los sectores de aplicaciones de Smart Green, nuestros componentes los usa Iberdrola.

Están presentes en las principales marcas. ¿Qué elemento innovador aportan?
Sin duda, somos la empresa que más patentes mundiales tiene. En nuestro sector, en Europa, somos los primeros en cuanto a innovación tecnológica con patentes mundiales. Además, somos hipercompetitivos industrialmente y ponemos al cliente en el centro, construyendo relaciones largas y duraderas. También tenemos a un equipo de profesionales que son magníficas personas, además de magníficos profesionales.

«En nuestro sector, en Europa, somos los primeros en cuanto a innovación tecnológica con patentes mundiales».

 

¿Dónde se encuentran las principales plantas de fabricación de Grupo Premo?
Tenemos capacidad de producción en España, en Málaga. Tenemos una fábrica muy grande en Tánger, con capacidad para casi triplicar la facturación de allí. Tenemos otra fábrica en Vietnam, que cuenta con 600 trabajadores. En China contamos con otra planta. Luego tenemos centros de soporte técnico I+D en Francia, Alemania, California, Seúl, en Málaga. Y también tenemos un pequeño equipo en la India.

En Málaga, ¿qué se hace concretamente?
Aquí está la sede de la compañía desde 2010. La decisión y planificación de los procesos de negocio se hacen ahí. En Málaga tenemos la dirección general de operaciones, el director general de desarrollo de negocios, la dirección de exportación, la dirección de expansión de negocios… Además, tenemos lo que consideramos esencial para la compañía, que es el desarrollo de la innovación. Es decir, todos los productos que desarrollamos para el mercado, que no es I+D, sino innovación, se desarrollan en Málaga.

Centrándonos en el sector del automóvil, ¿cómo ve la evolución del vehículo eléctrico?
El coche eléctrico es algo que ha venido para quedarse y crecer. Solo en el primer trimestre, y teniendo en cuenta que teníamos confinamiento, el coche eléctrico en Alemania ha crecido por encima del 60% las ventas. En toda Europa, en el primer trimestre, creció un 54%. Las grandes empresas ya no tienen ninguna duda en que, hoy en día, el compromiso no puede ser sólo con los resultados económicos, sino que está relacionado con el “Triple Resultado”, es decir, la sociedad, el medio ambiente y los accionistas. Hay que generar valor, pero hay que hacerlo no impactando y dañando el medio ambiente. Desde esa visión, y sabiendo que las tecnologías que nosotros dominamos permiten que los coches tengan mucha más eficiencia, lo que hemos hecho es comprometernos mucho para desarrollar soluciones para el coche eléctrico.

«El coche eléctrico es algo que ha venido para quedarse y crecer».

 

Hay voces que indican que el futuro pasa por el Car Sharing…
El modelo de propiedad va a cambiar, y no solo en el coche. Estamos viendo nuevas formas de poder disponer, de manera económicamente eficiente, de lo que necesitas cuando lo necesitas. Un coche aparcado en un parking sin moverse y pagando seguros para usarlo un par de horas al día es un lujo que no se puede permitir ni el planeta, ni la ciudad ni el bolsillo.

¿Es posible que esta tendencia acabe con el coche propio?
Depende. Si vives en un pueblo, será difícil que no tengas un coche propio ya que, casi para todo, tienes que moverte a otras zonas cercanas. Si vives en una capital como Málaga, no vas a necesitar un coche nada más que para momentos especiales.

¿Esto significa que se van a necesitar menos coches? No. Un coche que está usándose todo el día se desgasta mucho más que un coche que está aparcado en la puerta de casa. Por lo tanto, en vez de que el coche dure 7 años, quizás a los dos años haga falta cambiarlo.

En estos meses, su empresa ha estado de actualidad por estar involucrada en la lucha contra el COVID-19…
Nosotros no hemos fabricado respiradores. Cualquier respirador que se hubiera desarrollado en el período COVID, por muy bien que funcionara, no podría haber superado todas las pruebas de cualificación del sector médico, ya que estábamos en modo emergencia. Por tanto, pensamos que la mejor manera de ayudar era escalar de manera masiva a los fabricantes de respiradores que ya estuvieran homologados en España. El Ministerio nos dio la capacidad de acceder a los fabricantes de los respiradores y nos pusimos a trabajar con ellos, identificando qué limitaciones tienen y ampliando la capacidad productiva muy rápidamente.

«En nuestro sector, en Europa, somos los primeros en cuanto a innovación tecnológica con patentes mundiales».

 

¿Cómo ha sido la experiencia de la empresa durante la pandemia?
La primera experiencia de la compañía ha sido estar en una empresa industrial prestando un servicio a la sociedad. Las capacidades industriales en España hay que potenciarlas, ya que eso permite que, cuando un país necesita cosas, tiene el conocimiento, la ingeniería y las capacidades para ponerse muy rápidamente en marcha.
Además, en Grupo Premo no hemos hecho ningún ERE ni ERTE, a pesar de cerrarse las plantas de automóviles y caer nuestra demanda entre un 60/70% en abril y mayo. Sin embargo, y como teníamos otros productos que servir, decidimos mantener a nuestros equipos activos y teletrabajando.

¿Qué enseñanzas saca de esta pandemia?
Evaluar a mi equipo. Es un equipo que ya sabía que era magnífico, pero que ahora estoy aún más seguro de que tienen una talla humana enorme, que se han volcado a tope con todos los desafíos que nos hemos impuesto para ayudar. Valorar también que han sido capaces, desde sus casas, de seguir trabajando y ganando proyectos. Hemos ganado el doble de proyectos en el primer trimestre, durante el confinamiento, que el mismo trimestre del año anterior mientras estábamos viajando por todo el mundo.

La crisis sanitaria ha derivado en una crisis económica. ¿Qué recetas propone para la recuperación?
Las recetas son muy simples: educación, cualificación, inversión y vender en todo el planeta tierra. Estamos a dos o tres clicks de los mayores clientes del mundo. Hay que potenciar las capacidades de marketing digital, de ventas digitales… el mundo se ha preparado de golpe para todo lo que es la interacción digital. Hoy podemos trabajar con las mejores empresas de China, Alemania, California… sin levantarnos de nuestra cocina.

¿Qué errores y qué aciertos ha cometido a lo largo de tu trayectoria profesional?
En el campo de las adquisiciones, aún no he sido capaz de encontrar y de comprar empresas que nos pueden permitir crecer de manera no orgánica. Esa es una espina que llevo clavada. Otra espina ha sido que en la crisis anterior tuve que tomar decisiones muy difíciles. A nadie lo preparan para gestionar crisis en las que pierdes el 50% de las ventas. Perdí muchas personas con talento que, si hubieran estado en estos momentos, hubiéramos sido mucho mejores de lo que somos.
El acierto más importante que he tenido ha sido confiar en dos personas: Juan Fernández, mi socio y la persona que me contrató como becario, y David Bendel, que me ha enseñado muchísimo en el campo de las finanzas corporativas.

¿Qué consejo le daría a alguien que empieza desde cero en un negocio?
Primero, que persista y persevere. Segundo, que ponga en valor al cliente y al mercado. Lo siguiente, sería que se rodeara de los mejores. Por último, que se analizara a sí mismo. No necesariamente empezar un negocio significa que tú tengas que ser el CEO. Que mire en qué es bueno y qué puede hacer él y que vaya haciendo el equipo, incluida su propia posición.

Esta entrevista se realizó para la edición nº 72 de la Revista Vida Económica publicada en julio de 2020.

scroll to top