Cerrar

8M/ Las mujeres directivas en Andalucía crecieron un 30% desde el inicio de la pandemia

Es una de las principales conclusiones del último informe de Grant Thorton, que entrevista a 400 empresas españolas

mujeres directivas

La media española se sitúa en torno al 36% de la representación femenina en puestos directivos.

La pandemia ha beneficiado la inclusión de mujeres en los puestos directivos de las empresas andaluzas. Esa es una de las principales conclusiones del último informe de Grant Thorton. “En este nuevo entorno, las empresas que impongan formas de trabajo rígidas seguramente tengan problemas”, explica la socia de Auditoría de Grant Thornton, Isabel Parea. En este sentido, una mayor flexibilidad del empleado o la normalización del teletrabajo han sido algunos de los factores que han dibujado un entorno empresarial más abierto e inclusivo.

En números, Andalucía se aúpa como la tercera región de España en la que más mujeres hay como directivas. En concreto, el 34% de las empresas andaluzas de entre 50 y 500 empleados está dirigida por una mujer. La cifra evidencia un crecimiento del 42% en los últimos cuatro años, el mayor de toda España. De hecho, en la última estadística ha vuelto a crecer cinco puntos porcentuales y ha superado a Cataluña que cae hasta el 32% de puestos directivos representados por una mujer. Galicia, por su parte, es la segunda con un 36% y un crecimiento interanual de 3 puntos porcentuales.

Cambio de paradigma

En el mismo informe, más de la mitad de los directivos andaluces (56%) considera que las nuevas prácticas de trabajo derivadas de la crisis sanitaria han beneficiado a las mujeres y el 69% de los empresarios de la región considera que estos nuevos modelos laborales han creado un entorno más inclusivo para el talento femenino. Con todo, el 75% de los directivos andaluces creen que las nuevas prácticas laborales beneficiarán a largo plazo las trayectorias profesionales de las mujeres.

La media española se sitúa, según la misma fuente, en torno al 36% de la representación femenina en puestos directivos, superior a la europea (33%) y a la mundial (32%), analizada por esta multinacional que ha realizado 5.000 entrevistas en 29 mercados mundiales. En España, han analizado a 400 empresas del perfil citado anteriormente. En cualquier caso, aunque el 87% de las medianas compañías andaluzas cuenten con al menos una mujer en la cúpula directiva, esta cifra sí es superada por Valencia y Galicia, donde toda la alta dirección del mid-market tiene presencia directiva, Cataluña (98%) y Madrid (95%).

Faltan mujeres en la cúpula tecnológica

CEO/Dirección General es el área de la cúpula directiva andaluza con más mujeres, con un 38%. Le sigue: Dirección Financiera (34%), Dirección de Recursos Humanos (34%), Dirección de Marketing (31%), Dirección de Operaciones (19%), Dirección IT (19%), Director de Ventas (16%), Controller Corporativo (6%) y Partner (0%). En España, Dirección Financiera y Dirección de Recursos Humanos vuelven a ser las dos áreas de la cúpula directiva con más mujeres. La novedad se produce en la desbancada de la primera, con un 33%, sobre la segunda, con un 32%, que tradicionalmente ha liderado la clasificación.

“Copar la dirección financiera es clave, pero también hay que mejorar en puestos relacionados con la tecnología, muchos de ellos de nueva creación y que suponen una oportunidad de que la mujer los protagonice”, argumenta Parea. Es importante identificar qué variables son relevantes para las compañías”, sentencia. En este sentido, el 66% de las empresas españolas miden la igualdad salarial entre hombres y mujeres, mientras que valores como el porcentaje de mujeres empleadas (47%), el porcentaje de promociones femeninas (38%) o el bienestar (25%) son los menos medidos por las empresas consultadas.

scroll to top