Cerrar

8M/ El 61% de los titulados universitarios en Andalucía son mujeres

En el conjunto nacional, las tituladas aumentaron un 10,8% durante el curso 2019-2020

mujeres Málaga Vida Económica

Las mujeres tienen una mayor presencia en las ramas relacionadas con las Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Casi 21.100 mujeres obtuvieron su título universitario en Andalucía durante el curso 2019-2020. Son datos de Randstad, que ha estudiado la presencia de las mujeres en los estudios universitarios con motivo de la conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer. 

El 61,2% de los titulados universitarios a nivel andaluz durante el curso 2019-2020 fueron mujeres. Un porcentaje que aumentó seis décimas con respecto al curso anterior y que, además, es superior a la media nacional. Concretamente, 1,4 puntos porcentuales por encima.

A nivel nacional, el número de egresadas creció un 10,8% durante el curso 2019-2020, contabilizando 124.633 mujeres y rompiendo la tendencia a la baja de los últimos cursos.

El peso de las mujeres con respecto al total de estudiantes también ha registrado máximos. En el curso 2019-2020 se situó en el 59,8%, cuatro décimas por encima que en el curso anterior. “El aumento de la presencia de las mujeres en la Universidad es sin duda una buena noticia para su empleabilidad”, asegura Valentín Bote, director de Randstad. 

Presencia prácticamente igual a los hombres en los estudios de Ciencias

Las mujeres tienen una mayor presencia en las ramas relacionadas con las Ciencias de la Salud (71,2%), seguidas por las de Artes y Humanidades (66,1%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (64,5%). La presencia es prácticamente igual que la de los varones en el caso de los estudios de Ciencias (54,5%) y minoritaria en Ingeniería y Arquitectura (27,5%). 

Según los datos de Randstad, las titulaciones concretas con un mayor número de mujeres son educación (80,7%), ingeniería textil (77,8%) y biomedicina (75,4%). Le siguen salud y servicios sociales (72,4%), ingeniería alimentaria (71,8%), ciencia y tecnología de los alimentos (70,2%) y artes y humanidades (64,9%). 

Los estudios con menor presencia femenina son los relacionados con la informática (12,8%), como desarrollo de software y de aplicaciones (12,3%), desarrollo de videojuegos (12%), ingeniería de computadores (9,9%), y diseño y administración de bases de datos y redes (6,9%). Otros estudios con un peso reducido de mujeres son ingeniería mecánica (13,9%), ingeniería del automóvil (15,4%) e ingeniería electrónica, industria y automática (15,9%).  

scroll to top