El 25 Festival de Málaga se celebra del 18 al 27 de marzo consolidado como el gran evento del cine en español, en una edición muy especial en la que, tras dos años marcados por la pandemia del coronavirus, el certamen recuperará espacios para el encuentro y el evento social, siempre dentro de las precauciones y medidas de seguridad que marque la situación sanitaria.
Así, con el objetivo de llevar el festival a muchos que hasta ahora no han podido disfrutar de él, la gala de inauguración tendrá lugar en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, con un aforo para 3.000 personas. De estas, una parte se destinará a protocolo, otra parte saldrá a la venta al público y una tercera, y no menos importante, se distribuirá entre colectivos sociales y asociaciones.
En la presentación de esta edición que tuvo lugar el 2 de marzo en el Cine Albéniz, Juan Antonio Vígar ha explicado que la situación sanitaria global ha mejorado sustancialmente en cuanto a cifras de contagios y de personas vacunadas respecto a las dos ediciones anteriores, por lo que el objetivo es que sea “un festival de celebración de la vida, tanto la social, con esa distancia que antes nos separaba y ya nos va uniendo; como la del propio festival, que cumple una cifra referencial, 25 ediciones, volviendo a recuperar sus señas de identidad, con su alfombra roja y el encuentro con la ciudad de Málaga y con todos nuestros visitantes”.
Así, siempre desde la cautela y guardando las oportunas medidas sanitarias, habrá importantes avances en los encuentros y actividades. Es el caso de la tradicional alfombra roja a las puertas del Teatro Cervantes y en la calle Larios, que regresa después de dos ediciones para propiciar el encuentro del público malagueño con el festival y sus protagonistas. Los medios de comunicación continuarán trabajando en un gran photocall, sin acceso de público, que tendrá lugar en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga cada día antes de la gala.
En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 1.949 audiovisuales, procedentes de 53 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses.
Desglose de cifras:
• 302 largometrajes de ficción inscritos (123 netamente españoles y 24 coproducciones y 155 latinoamericanos), de los cuales se han seleccionado 36 (21 en Sección oficial, seis en Sección oficial no competitiva y nueve en ZonaZine).
• 731 cortometrajes de ficción y animación inscritos, de los que se han seleccionado 43 (32 en Sección oficial y 11 en Cortos Málaga).
• 631 documentales inscritos, de los que se han seleccionado 48.
• 236 inscritos en Afirmando los derechos de las mujeres, de los que se han seleccionado ocho.
Contenidos
La Sección Oficial incluirá 21 películas (13 españolas y ocho latinoamericanas) 19 de ellas a concurso. A ellas hay que sumar seis películas españolas con pases especiales a modo de Sección Oficial no competitiva, en un conjunto de trabajos que ha razonado Vígar “merecen ser vistos y ganar el aplauso del público, aunque no puedan competir por las limitaciones en número de la propia Sección Oficial”.
Además, tendremos Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 20 años, con nueve películas de acentuado sentido autoral y muy novedosas narrativamente. Una nueva sección titulada +Málaga, Premieres Internacionales, donde podremos disfrutar de películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales y que aún no han sido estrenadas en España. Y las secciones Documentales y Cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la web del Festival.
Juan Antonio Vígar ha resaltado también un proyecto estratégico para el Festival, el área de Industria MAFIZ, constituida por eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial. En esta ocasión, se celebrará de modo presencial Málaga Work in Progress y MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), centrado en los fondos internacionales que aportan financiación al cine latinoamericano, junto a Hack Málaga, un nuevo evento dedicado al talento emergente en las nuevas plataformas y redes sociales.
Destaca en el área de Industria de este año Spanish Screenings que en esta edición llega con un nuevo impulso gracias a la dotación presupuestaria enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para reforzar el papel de España como hub audiovisual de Europa. Así, con el Ministerio de Cultura y Deporte a través el ICAA, y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de ICEX, este evento adopta un nuevo formato para convertirse en ‘Spanish Screenings XXL’, un mercado internacional para la producción audiovisual española.