Cerrar

La actividad emprendedora malagueña supera la media andaluza y nacional

La tasa en la capital es del 7%, mientras que la de Andalucía se sitúa en el 4,9% y la de España, en el 5,2%

actividad emprendedora Málaga Vida Económica

El alcalde de Málaga y el rector de la UMA han asistido a la presentación del informe GEM Málaga 2020/2021.

E.P. La tasa de actividad emprendedora alcanza en la capital malagueña el 7%; en la provincia, el 6,1%, mientras que las medias andaluza y española se sitúan en el 4,9% y el 5,2%, respectivamente. Son datos que se desprenden del tercer informe GEM Málaga 2020/21, realizado por la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de Málaga para medir la actividad emprendedora y la dinámica empresarial, así como aspectos contextuales que condicionan la realidad económica. 

«Al igual que en el conjunto de comunidades autónomas, la tasa de actividad emprendedora registrada en el año 2020 en Málaga provincia es inferior a la observada en el año 2019. Pero en términos relativos, la provincia destaca favorablemente sobre la mayoría de comunidades autónomas», señaló Rafael Ventura, vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, durante la presentación del informe. Las comunidades que registran los mayores valores son Cataluña, con una tasa de emprendimiento del 6,6%, y Cantabria (6,4%). 

El estudio de la UMA también reivindica el potencial emprendedor malagueño a la hora de poner en marcha nuevas empresas. Así, el informe GEM detalla que el 3% de la población de la capital participa en una sociedad con menos de tres años de actividad. Ese promedio también supera los datos provinciales (2,9%), andaluces (2,3%) y nacionales (2,4%), además del dato de la provincia malagueña en 2019 (2,3%). 

Por su lado, la pandemia ha influido, asimismo, en la tasa de abandono y cierre de actividades empresariales, que ha experimentado un notorio crecimiento en la provincia. No obstante, la población con intención de emprender e involucrada en empresas nacientes (vida inferior a tres meses) y empresas consolidadas (vida superior a 42 meses) es ligeramente superior a la observada en 2019.

El informe también analiza las dificultades que se presentan a la hora de emprender, y una de ellas es la falta de financiación y la escasa cultura formativa en edades tempranas de escolarización. Al respecto, Ventura ha indicado que, aunque «el emprendimiento por oportunidad es bienvenido, el contexto debe favorecer el emprendimiento de alto impacto, que es el que consolida las iniciativas y el que requiere la Málaga tecnológica y cultural».  

scroll to top