Cerrar

Exportaciones, el salvavidas de la economía malagueña

Los efectos prolongados de la pandemia en el sector productivo andaluz y, más concretamente, de Málaga están encendiendo las alertas. La excesiva, y muchas veces criticada, dependencia del turismo ha hecho que la Costa del Sol se haya convertido en uno de los enclaves más vulnerables. Sin embargo, aquellos sectores más discretos -agroalimentario y tecnológico- se han convertido en un faro de esperanza y, por qué no, de futuro para la economía. Tanto es así que ambos capítulos están protagonizando el despegue exportador.

vidaeconomica-El agroalimentario y sectores como el textil e industrial dieron un empujón a las exportaciones malagueñas

El agroalimentario y sectores como el textil e industrial dieron un empujón a las exportaciones malagueñas

En los primeros siete meses del año, las ventas exteriores de la provincia registraron un crecimiento del 4,5 por ciento hasta los 1.325 millones de euros. Se trata del “mayor de todas las provincias andaluzas”, subrayan desde la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). Un aumento basado en la diversificación de las exportaciones, el empujón del agroalimentario así como de otros sectores como el textil e industrial.

Conscientes de que las economías de Europa están más dañadas que el resto, por el mayor impacto de la Covid-19, las empresas han volcado su interés en mercados de larga distancia. Es el caso de China, Japón y Emiratos Árabes. “En general, el agroalimentario es el que está sacando pecho. Han prosperado aquellas empresas que han aprovechado el tirón exportador y que no dependían de la hostelería pero sí proveían a cadenas de supermercados, distribuidores internacionales, tiendas gourmet o alimentación”, apunta el director Provincial de Comercio e ICEX, Rafael Fuentes Candau.

La diversificación de mercados y sectores es el factor decisivo para mejorar la solidez del negocio internacional

Por el contrario, entre enero y julio de 2020, se ha producido “una desaceleración, fundamentalmente, en el textil, los bienes de equipo, automóviles y maquinaria electrónica”. Uno de los focos más afectados ha sido la importación de vehículos “que tenía al Puerto de Málaga como principal hub del sur de España”.

El consejero Delegado de Extenda, Arturo Bernal, coincide en el protagonismo del capítulo agroalimentario si bien destaca “la diversificación de sectores” y “el incremento en el número de empresas exportadoras”. De hecho, Málaga es la provincia que más ha crecido con un 1,8 % más. Como quiera que el agroalimentario se ha comportado mejor, los subtropicales han sido su punta de lanza. Le han seguido los cítricos con un “aumento considerable de naranjas y limones procedentes de tierras malagueñas”, aplaude Fuentes Candau.

El número de empresas malagueñas que deciden exportar, ha vuelto a crecer con casi un 2 por ciento en los primeros siete meses

De cualquier modo, la sorpresa la han protagonizado fresas y frambuesas “pese suponer todavía un discreto porcentaje”. El aceite de oliva y los productos cárnicos del cerdo siguen acaparando el mayor volumen comercial. Aquí, es preciso señalar la aportación fundamental de Dcoop, por un lado, y Famadesa y Faccsa-Prolongo, por otro.

Lánzate al exterior pero no descuides tus pasos

Extenda ha lanzado una herramienta para reactivar un sector exterior
Extenda ha lanzado una herramienta para reactivar un sector exterior

Cuando iniciamos la exportación, no hay que construir la casa por el tejado. Debemos ser conscientes de que un paso firme, aunque pequeño, es mucho mejor que dar largas zancadas a lo loco y sin un rumbo fijo. Por este motivo, nuestro primer destino ha de ser, inevitablemente, Europa.

Para empezar, porque compartimos una moneda única, algo obvio pero de suma utilidad para un departamento financiero que se foguea por vez primera en el exterior. En segundo lugar, no existen aranceles y algunos países como Francia, Reino Unido, Alemania o Italia están a pocos días, en términos de transporte. Por otro lado, cuentan con una legislación favorable en muchos capítulos que nos evitará sorpresas de última hora. Además, tanto la Cámara de Comercio, como Extenda y el ICEX tienen mayor experiencia en el entorno comunitario. En este sentido, disponemos de más ayuda y recursos.

Diseña un plan exterior

El sector agroalimentario lidera las exportaciones y los subtropicales han sido su punta de lanza
El sector agroalimentario lidera las exportaciones y los subtropicales han sido su punta de lanza

Extenda ha lanzado una herramienta para reactivar un sector exterior que, aunque sano, no ha sido indemne a la situación de incertidumbre internacional. El programa se ha elaborado junto a la Confederación de Empresarios de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. A partir de ahora, las firmas exportadoras cuentan con un mapa de oportunidades donde pueden acceder a información actualizada sobre la situación de los mercados, sin olvidar el Programa Activa Internacional de Extenda. Se trata de la adaptación online del Programa de Promoción de la agencia. La segunda medida es un plan de acompañamiento individual que incluye nuevas baterías de asesoramiento en fiscal, legal, marketplace, marcas e implantación internacional. Por último, la agencia de promoción ha ajustado sus precios para estar en sintonía con la situación actual. De este modo, ha lanzado una tarifa única y reducida para participación en ferias y distintos programas (1000 euros las primeras y 100 para el resto de acciones).

Solidez exportadora

Trops una de las mayores exportadoras de la provincia
Trops una de las mayores exportadoras de la provincia

La Covid-19 no ha amilanado el espíritu exportador de la provincia. Es más, el número de empresas malagueñas que deciden exportar, ha vuelto a crecer con casi un 2 por ciento en los primeros siete meses. Una cifra moderada, si bien, de gran valor comparativo si tenemos en cuenta el impacto que está sufriendo la economía española. Entre enero y julio, el número de compañías que realizaron transacciones exteriores superó las 2.900. De ellas, casi 850 están consideradas como exportadoras regulares. Dentro de este selecto club, hay una gran amalgama de grandes empresas y pymes. A juicio de Extenda, “Málaga destaca por tener grandes marcas, de sobra conocidas, algunas con gran trayectoria exterior”. En este sentido, figuran Dcoop (con mayor volumen exportador), Mayoral, Famadesa, Faccsa-Prolongo, Trops, Frutas Montosa, Hutesa, Almendrera del Sur, Tropical Millenium, Reyes Gutiérrez o Ubago. Al margen del textil y agroalimentario, el sector TIC e industrial está despegando con ejemplos muy sobresalientes como Aertec, Grupo Premo, Altra Corporación (Airzone) y Mades (todas ellas con sede central en Málaga).

Francia, principal mercado
Francia sigue siendo el principal mercado del mundo para Málaga. Supone el 18 por ciento del total de países y en los primeros siete meses se exportó por valor de 236 millones. Le sigue Italia con 124 millones aunque ha experimentado una caída del 30 por ciento por la situación de pandemia que ha sufrido el país. El tercer puesto del ranking es para Alemania con una subida del 14,2 por cien hasta julio y 111 millones de transacciones. Nuestro vecino luso, por su parte, ha mejorado sus cifras un 8 por cien hasta alcanzar los 100 millones de importaciones. Países Bajos y Suiza ocupan los últimos lugares del ranking. Sin embargo, el país helvético fue la gran sorpresa del mercado europeo tras multiplicar por cuatro sus ventas hasta los 40 millones. En el segundo caso, Holanda aumentó sus importaciones un 26,7 por cien hasta los 50 millones.

 

scroll to top