La historia del Archivo Municipal corre paralela a la del Ayuntamiento de Málaga, situándose el origen del consistorio el 26 de junio de 1489. Unos años más tarde, en 1491, se puso de manifiesto la importancia de conservar los documentos como garantía de derechos, acordándose que se comprara un arca con tres cerraduras. Este puede considerarse el inicio del Archivo.
“Conservamos unos 15 kilómetros lineales de documentación. Esto sería el equivalente a unas 140.000 unidades de instalación, resultado y reflejo de la actividad municipal durante más de 5 siglos”, explica Maribel Vila, directora del Archivo.
Con respecto al formato, aunque la mayor parte son documentos textuales, volúmenes y expedientes, el ciudadano también puede encontrar planos, fotografías, carteles… “Conservamos la documentación procedente, por ejemplo, de la Corona respecto a asuntos de interés para la ciudad. Además, los usuarios pueden localizar documentos originales firmados por los Reyes Católicos, Carlos V o Felipe II”.
Un Archivo adaptado a los nuevos tiempos
El acceso a los documentos es libre para cualquier ciudadano. De hecho, las consultas se pueden hacer tanto de forma presencial, en la Sala de Lectura, como de forma digital entrando en la web www.archivomunicipal.malaga.eu . “En ella contamos con un Fondo Documental y un Fondo Bibliográfico. Esto permite tanto la visualización de la imagen como su descarga, con lo que el interesado puede acceder a una parte significativa de nuestro Patrimonio”.
La función principal de este ente municipal es conservar y difundir toda la documentación generada por la Corporación Municipal desde su creación.
Junto a la web, el Archivo ha lanzado recientemente ARCA. Esta aplicación gratuita ofrece un recorrido por la historia de Málaga a través de la geolocalización de fotografías antiguas en los mismos lugares donde fueron realizadas hace 100, 80 o 50 años. “ARCA, El Archivo sale a la calle, ofrece 40 fotografías y 15 planos asociados a estas imágenes, de edificios, trazados de calle… Este proyecto se ha complementado con la instalación, en diferentes puntos de la ciudad, de 30 placas con códigos QR que corresponden a 30 hitos esenciales de la aplicación”, cuenta Maribel Vila a esta publicación.
Junto a esto, es importante destacar las diversas actividades formativas que se llevan a cabo desde el Archivo, como las orientadas a todos los niveles de enseñanza reglada, performance, conciertos líricos o exposiciones presenciales y virtuales.
Un edificio burgués
El edificio donde se ubica el Archivo Municipal es un ejemplo de vivienda familiar de la burguesía malagueña. La placa que aparece en la portada del edificio lo data de 1792, aunque la construcción del edificio actual corresponde a una remodelación que se realizó en el siglo XIX.
Este inmueble ha tenido varias funcionalidades. Desde 1826 hasta 1950 albergó la Audiencia de Málaga. En 1964 se instaló la Facultad de Ciencias Económicas. Por último, en 1989 se trasladó el Fondo Documental.