Inaugurado en 1919, la Casa Consistorial de Málaga se encuentra edificada sobre los terrenos ganados al mar tras la construcción del Parque de Málaga. Se encuentra situado en la avenida de Cervantes junto a los Jardines de Puerta Oscura y el Banco de España. De estilo neobarroco, consta de una planta rectangular, con entradas en cada una de sus fachadas. La construcción es obra de los arquitectos Guerrero Strachan y Rivera Vera.
La Casa Consistorial de noche.
La conocida como ‘Casona del Parque’ es el edificio principal del Ayuntamiento de Málaga, que tomó posesión de la que es su actual sede hace ya un siglo. La construcción de la Casa Consistorial satisfizo la necesidad de hacer frente a la creciente demanda administrativa de la ciudad de aquel entonces. Por otra parte, el nuevo edificio se proyectó con el objetivo de crear una imagen renovada y de prestigio y progreso de la ciudad.
Salón de plenos del Ayuntamiento.
Con el crecimiento de la ciudad a lo largo de los siglos XX y XXI, la mayoría de los servicios se han ido trasladando a otras dependencias de la localidad. Actualmente, los servicios que ofrece son Economía, Alcaldía, Grupos políticos y sindicales, Tesorería, Secretaría General y Comunicación entre otros. El objetivo es dedicar para los actos protocolarios, institucionales y de mayor envergadura política para la gestión de la ciudad. Compuesta de tres plantas, en la principal se encuentran los dos lugares más emblemáticos del Consistorio: el Salón de Plenos y el Salón de los Espejos.
Dependencias interiores de la Casa Consistorial
En el Salón de Plenos, se desarrolla la actividad política de la ciudad. Las sesiones del Pleno, máximo órgano de representación política de la ciudadanía en el gobierno de Málaga, son convocadas en este lugar desde las que los concejales debaten y acuerdan los asuntos más relevantes de la vida pública de la localidad. El techo destaca por dos obras alegóricas. La primera representa el desembarco de heridos de África socorridos por la población malagueña en 1868. La otra es el salvamento de los náufragos de la fragata alemana Gneissenau en la Navidad de 1900.
Fachada principal del Ayuntamiento.
El Salón de Recepciones y Festejos o Salón de los Espejos se ornamentó con retratos pintados al óleo sobre muro de diferentes figuras de relevancia en la historia de la ciudad como Ruly López de Villalobos, explorador de las Filipinas. o Rita Luna, una de las más famosas actrices del primer tercio del siglo XIX de España. Actualmente, este lugar se emplea para concertar bodas civiles y para presentaciones de actos culturales.
Proyecto racionalista
El entorno de la Casa Consistorial, que abarca los Jardines de Pedro Luis Alonso situados al este, fue declarado en 2010 Bien de Interés Cultural. Los jardines fueron diseñados por Guerrero Strachan en 1945 y actúa como cierre de la manzana y del proyecto racionalista desarrollado en la primera mitad del siglo XX, junto con el edificio del Banco de España y la antigua Casa de Correos, actualmente sede del Rectorado de la Universidad.