Cerrar

Real Food, el movimiento antiprocesado

Ejemplo de Real Food

Ejemplo de Real Food.

Para aquellos a los que les suene a chino la expresión “Real Food”, les damos la bienvenida a 2018. El Realfooding significa comer alimentos que no estén ultraprocesados y que sean lo más naturales posible, es decir, volver a comer productos como los que podían consumir nuestras abuelas, sin plásticos ni sustancias químicas. Es un movimiento que defiende el derecho a una alimentación saludable para la población. El impulsor de esta revolución Real Food contra la industria de los ultraprocesados es Carlos Ríos, dietista y nutricionista, que a través de sus redes sociales y su página web conciencia y ayuda cada vez a más personas a salir de “Matrix”, así es como los “realfooders” denominan todo el sector de los ultraprocesados. Pero, ¿qué es esto de los ultraprocesados?. Según Carlos Ríos “estos productos son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Realmente no tienen ningún alimento completo, sino largas listas de ingredientes”. Añade que “los podemos encontrar, desgraciadamente, en el 80% de los comestibles que venden en los supermercados: las bebidas azucaradas, precocinados, bollería, carnes procesadas, galletas, lácteos azucarados, postres, dulces, cereales refinados, pizzas, nuggets, barritas energéticas, etc”.
CÓMO RECONOCER PRODUCTOS REALES (REALFOOD)
Lo más recomendable siempre que vayamos a hacer la compra, es mirar la etiqueta de cada producto que elegimos, aunque es preferible hacer la compra en mercados. En la etiqueta encontraremos la composición del alimento que posteriormente consumiremos y los ingredientes que contiene. Normalmente, si un alimento lleva más de 5 ingredientes debemos empezar a sospechar que no es un producto real. Se pueden encontrar productos reales en supermercados (aunque su porcentaje sea mínimo). Para saber que estamos ante uno de ellos, al leer los ingredientes, debemos comprender todo lo que contiene, y no ver una lista de productos impronunciables de los que no sabemos el origen ni la finalidad. En definitiva, si el producto sólo..
ALIMENTOS DE LOS QUE SE DEBE HUIR
Debemos dejar atrás aquellos alimentos que no nos aportan nada nutricionalmente, aquellos que son elaborados a través de procedimientos industriales, es decir, a partir de sustancias. Estos productos usan saborizantes, aditivos y colorantes para parecer alimentos verdaderos cuando no lo son.
La mayor parte de los ingredientes en estos productos son aditivos como estabilizadores, emulsificantes y solventes. En esta categoría se encuentran: confitería industrial, comida rápida, bebidas azucaradas (néctares, zumos embotellados y refrescos), sopas enlatadas, yogures de sabores y batidos.
Además de estos alimentos, debemos evitar las frituras ya que el consumo excesivo de aceite es perjudicial, sobre todo, si lo calentamos para freír porque sus partículas se convierten en toxinas para nuestro cuerpo. Los endulzantes artificiales tampoco son nada recomendables, por lo que es preferible ir reduciendo el consumo de azúcar. Hay que destacar el alto consumo de bebidas gaseosas azucaradas. Según datos de la Universidad Complutense de Madrid, en España se consumen aproximadamente 2.120 millones de litros de gaseosas y bebidas refrescantes al año. Esto sucede a pesar de que se relaciona directamente el consumo de este tipo de bebidas con el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares o incluso cáncer.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top