En la provincia de Málaga hay un total de 813 centros de educación sostenidos por fondos públicos, según publica la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En este listado aparecen instituciones de todo tipo, como pueden ser los CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria), IES (Instituto de Educación Secundaria), CDP (Centro docente privado), hasta CPR (Colegio Público Rural) o CDPEI (Colegio de Educación Especial). La variedad es muy amplia en la provincia de Málaga y, en concreto en la capital, hay 240 colegios de todas las tipologías.
Entre los colegios de Málaga capital encontramos tanto colegios públicos como colegios privados, donde lo que más destacan son los colegios de educación infantil y colegios de primaria (100 en total), seguidos de los colegios concertados de la ciudad (56), institutos de secundaria (54), colegios de educación permanente (20) y colegios privados (6). Los datos de la capital se ajustan bastante a los nacionales. En España, hay 2 millones de alumnos estudiando en los colegios concertados, 100.000 profesores impartiendo clase y esta tipología supone el 25% de la oferta educativa española.
¿Dónde puedo matricular a mi hijo?
Las primeras dudas suelen ser si escoger entre un colegio público o concertado, o incluso optar por un colegio bilingüe. En primer lugar se debe ver, desde un punto de vista económico, qué tipos de centro están disponibles en la provincia para matricular a un niño. Existen tres tipologías diferentes:
- Colegios públicos: Estos colegios en Málaga públicos están gestionados por la Administración Pública y la escolarización es gratuita, aunque las excursiones deberán abonarse. Para optar a una plaza en un centro público se deben seguir los pasos del proceso de admisión establecidos anualmente por la Junta de Andalucía.
- Colegios privados: Son gestionados por una entidad privada y la financiación es aportada por los padres y madres de los alumnos. Cada centro establece el proceso de admisión de acuerdo a sus propios principios.
- Colegios concertados: Los colegios concertados de Andalucía son financiados parcialmente por la Administración para determinada etapas escolares. En el caso de Málaga, es la Junta la que paga las nóminas de los docentes. Aquí, el dinero público subvenciona una parte de los costes operativos del centro, conque los padres y madres de los escolares desembolsan una cantidad de dinero inferior a la de los colegios privados. En estos casos, es el centro el que paga sus gastos de agua, gas, etc. Y los padres pueden aportar dinero a través de asociaciones como el AMPA. En las etapas concertadas la admisión se rige de igual forma que en los colegios públicos.
¿Qué servicios ofrece un centro público?
En los públicos, los alumnos solo deben pagar por las excursiones o actividades extraescolares que se realicen. Asimismo, desde la enseñanza pública apuntan a esta Vida Económica que, en el supuesto de que el centro tenga comedor, este servicio también se paga por separado. Además, en muchos casos, también se le proporciona una ayuda para transporte a aquel alumno que vive lejos del centro escolar.
En cuanto al material escolar, en los colegios públicos los libros son gratuitos durante la Primaria y Secundaria. Sin embargo, sí deben comprarse durante el periodo de Bachillerato. El procedimiento para que cada alumno tenga libros es sencillo. Por ejemplo, cuando un alumno pasa de sexto de Primaria a 1º de la ESO devuelve los ejemplares al final del curso y estos son entregados a otro alumno que comience en sexto. En el caso de que el alumno no devuelva los libros, no podrá optar a un libro gratuito en el próximo curso. Además, si el estudiante rompe y/o pierde el libro, deberá abonarlo.
Asimismo, la enseñanza pública ofrece otros servicios: los programas PARCE y PALI. Según han explicado docentes que imparten clase en los programas anteriormente nombrados, el PARCE se basa en impartir unas clases en la tarde a aquellos alumnos que tengan problemas en alguna asignatura básica como matemáticas o lengua. Son los propios profesores los que deciden qué alumnos deben asistir a estas clases. En cuanto a los docentes, son los del centro quienes imparten las clases y se les cobra de manera separada a su nómina. Si el docente decide no dar la clase, la Junta busca profesores extraescolares para dar el servicio.
En cuanto al programa PALI, está orientado a alumnos extranjeros. Es un tipo de servicio que se da especialmente en la zona de costera de la provincia, que es la que mayor número de alumnos foráneos recibe. En el programa PALI se les da un refuerzo de español a los alumnos que hablan otra lengua y también está orientado a las familias de estos jóvenes para que su proceso de adaptación sea más rápido. Ambos son servicios gratuitos.
¿Qué diferencias hay entre colegios privados y colegios concertados en Málaga capital y provincia?
El colegio concertado surge de la colaboración público-privada. Es un híbrido entre ambas por lo que se diferencian de los privados en aquellos puntos que tienen que ver con la Administración Pública. En el caso de Andalucía, es el gobierno autonómico el que abona la nómina de los profesores de los colegios concertados. Los colegios sufragan los gastos de agua, luz, etc. En España, un alumno de un centro público le cuesta a la Administración unos 6.900 euros, según el informe anual “Datos y cifras del Curso Escolar 2014-2015″, mientras que un alumno de un centro concertado se queda en 2.900 euros. Los colegios concertados reciben de la administración una parte de los gastos generales del centro, sin llegar a completarlos, así como el salario del personal docente mediante el sistema de pago delegado (si bien tanto la ratio profesor/alumno como el salario del profesorado son inferiores a los de la pública). Por este motivo los colegios se ven obligados a solicitar aportaciones voluntarias o a organizar otras actividades que contribuyan a sufragar el total de gastos del colegio, según la CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza).
¿En qué consiste la escolarización?
El proceso de escolarización de centros públicos y privados concertados abarca desde el 1 hasta el 31 de marzo. Este año 2020, ha habido varios cambios importantes relativos a una mayor importancia de los centros concertados en las áreas de influencia y una remodelación del sistema de puntos de baremación.
Todas las personas tienen la obligación y el derecho de recibir una educación. Nuestro sistema formativo se estructura en diferentes etapas, que abarcan desde la más tierna infancia hasta la mayoría de edad. En Andalucía, se establecen un límite de alumnos por periodo: en el segundo ciclo de educación infantil y en primaria se limita a 25 estudiantes por clase; en la ESO, 30; en Bachillerato, 35. Esta situación, unida a la oferta de los centros públicos y concertados, conlleva que muchos padres tengan que realizar malabares para saber qué centro les conviene más.
En el proceso de escolarización participan todos los niños que por primera vez se incorporan a cada una de las diferentes etapas educativas y que conlleven un cambio de centro. Por ejemplo, al terminar la educación primaria, si Miguelito tiene que cambiar de centro porque el suyo no tiene la ESO, concurrirá al proceso de escolarización. Mención aparte merece la Educación Especial, que sigue unos criterios específicos.
Para determinar qué centro público o privado concertado le corresponde a Miguelito o a cualquier otro alumno se utiliza el sistema de influencia. Para cada ciclo de enseñanza, el área de influencia de un centro es el conjunto de todas las direcciones catastrales en las que se obtiene la máxima puntuación por el criterio de proximidad al domicilio o lugar de trabajo.
Una vez los padres eligen los centros en los que quieren escolarizar a sus hijos, teniendo en cuenta si siguen el criterio de domicilio o el de trabajo, establecen en una lista su orden de prioridad. Si la oferta de plazas es mayor que la demanda de estudiantes, no hay ningún problema. Cuando ocurre lo contrario, entran en escena los criterios de admisión.
¿Qué es el sistema de puntos?
Los criterios de admisión consisten en un listado de ítems que otorgan una puntuación a cada aspirante. De esta forma, se ordenan los alumnos de cada centro y se seleccionan a los de mayor puntuación primero. ¿Con este sistema se pueden quedar niños sin escolarizar? No, la educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución y las administraciones velan por contar con suficiente oferta educativa.
Con el Decreto 21/2020 se han modificado gran cantidad de elementos del sistema de baremación de los alumnos, que pueden suscitar muchas dudas. Desde Vida Económica, repasamos los principales cambios.
Nueva baremación
En primer lugar, la mayor novedad es que se les ha conferido mayor peso a los hermanos. Antes, contar con un hermano matriculado en el mismo centro que, por ejemplo, el que quieren los padres de Miguel, daba 16 puntos. Ahora se ha pasado a 20. Por otra parte, si el padre, madre o representante legal trabaja en el centro, automáticamente pasa a ser alumno prioritario para acceder al centro.
La puntuación relativa a la proximidad del domicilio o del lugar de trabajo, permanece casi invariable, dotante a las áreas limítrofes de un par de puntos más. Sin embargo, se debe señalar que ha habido un cambio importante en la designación de áreas de influencia de los centros privados concertados. La Junta de Andalucía ha establecido que en cada zona de influencia haya al menos un centro privado concertado, independientemente de lo lejos que se encuentre el domicilio o lugar de trabajo del colegio. Con esta nueva modificación, los padres podrán elegir entre los diferentes centros públicos y al menos uno privado concertado teniendo la máxima puntuación por área de influencia.
Por último, se han modificado los puntos asignados a las rentas per cápita anual. Esta se calcula mediante el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), regulado por el Real Decreto-Ley 3/2004. En esencia, se ha intentado favorecer a las rentas familiares con menos recursos dotándolas de mayor puntuación. Para cualquier consulta, la Junta de Andalucía ha habilitado el teléfono 900 84 80 00.
Actualizado el 6 de marzo de 2020.