Cerrar

Chimeneas Industriales de Málaga: el patrimonio de nuestra provincia

Fábrica El Chaparil (Nerja). Años 60. Foto José Padial.

El siglo XIX fue una de las épocas de mayor esplendor para la provincia de Málaga. La que, a día de hoy, se levanta como uno de los enclaves turísticos de España, fue la segunda ciudad industrial más importante de nuestro país, por detrás de Barcelona. Esta pujanza ha dejado importantes bienes merecedores de ser reconocidos en el Año Europeo del Patrimonio Cultural, que empieza este 2018.

Ya en la época moderna, numerosas casas de comercio instalaron su sede en Málaga gracias a la actividad que les proporcionaba el puerto, desde donde se exportaban grandes cantidades de productos de la tierra. Así es cómo llegaron a nuestra provincia personalidades tan destacadas como Manuel Agustín Heredia, quien creó la factoría La Constancia o Martín Larios, fundador de la algodonera La Industria Malagueña. Ambos, junto a Félix Sáenz o Guillermo Huelin, fueron artífices de este desarrollo industrial germen de las famosas chimeneas de Málaga.

“Había fábricas muy importantes, como los altos hornos de Málaga y Marbella, que durante

Las chimeneas de fabricas de industrias de Málaga
Altos Hornos de Málaga. Foto Hauser y Menet. 

una parte del siglo XIX fueron los primeros de España en producción”, explica Antonio Guzmán, historiador y vicepresidente de la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial (apidma) a Vida Económica. “Aquí se producía incluso más hierro que en el País Vasco”.

Esta época dorada, que aflojó en el siglo XX, dejó un rico patrimonio industrial para los malagueños. Sin embargo, esta riqueza ha quedado escasamente representada. Durante los siglos XIX y XX se pudieron contabilizar en torno a 300 chimeneas industriales y altos hornos en toda la provincia, de las que actualmente solo quedan 13 altos hornos en Málaga, encontrándose estas chimeneas de industrias antiguas en una situación de protección. “Aunque esta concienciación surge en Inglaterra, se empieza a tomar conciencia en Barcelona, País Vasco, Málaga… de que hay un patrimonio que hay que cuidar y que es importante para el turismo”, comenta Guzmán.

Algunos vestigios de este pasado de la Málaga industrial y sus fabricas antiguas se pueden encontrar en la capital. Un ejemplo de estas solemnes chimeneas de fábricas antiguas es la chimenea de la Aceitera Larios, en calle Constancia o el edificio industrial de Metalgráfica de A. Lapeira, dedicado a la fabricación de envases de lata usados en la exportación de aceites. La industria de la fundición “Cayetano Ramírez y Pedrosa”, en calle Ferrocarril, se especializó, desde su fundación en el siglo XX, en la fabricación de equipos completos de fábricas aceiteras y en lagares. La Tabacalera, alto horno en Málaga actualmente restaurado, es una de los grandes edificios del siglo XX, dedicado, fiel a su nombre, a la producción de tabaco.

No solo existen chimeneas grandes y altos hornos en Málaga capital, restos de este pasado industrial. “En Nerja nos encontramos con la antigua azucarera llamada San José del Chaparril, que se ha transformado en un instituto. Queda la chimenea como símbolo”, señala el vicepresidente de apidma. En Torre del Mar podemos encontrar la Fábrica de Azúcar de Nuestra Señora del Carmen, convertida en centro expositivo.

Los grandes iconos de la industria malagueña

  • La chimenea de la fundición de plomo de Los Guindos

Esta fábrica antigua en Málaga, situada en el Paseo Marítimo Antonio Banderas, fue construida en 1923. La altura de sus chimeneas industriales inicial, 106 metros, se debía a la especial toxicidad de los gases emitidos, convirtiéndose en la chimenea más alta de España. Sin embargo, y por riesgo de desprendimiento, fue recortada, teniendo actualmente una altura de chimenea industrial de 100-101 metros. Funcionó durante el siglo XX hasta 1975, siendo este su cierre definitivo. La fábrica antigua, tras años de abandono, fue demolida, quedando como símbolo la chimenea que, actualmente se encuentra completamente restaurada, obteniendo el premio Europa Nostra, todavía una de las chimeneas mas alta de España.

 

Las grandes chimeneas industriales de Málaga
Chimenea de la fundición de plomo de Los Guindos (Foto: Pepe Ponce). Grandes Chimeneas de Malaga en su Paseo Marítimo
  • Chimenea de la fábrica de ácido sulfúrico de La Cross

Conocida también como Chimenea de la fábrica de abonos La Trinidad, se encuentra en el Paseo Marítimo Antonio Banderas. Data de 1.890. En esta fábrica de Málaga se obtenían los abonos artificiales usados para la agricultura. En 1932 pasó a ser propiedad de la Unión Española de Explosivos y finalmente de La Cross, fábrica de ácido sulfúrico, que la mantuvo hasta los años 90.

Chimeneas de frabricas antiguas en Málaga
Chimenea de la fábrica de ácido sulfúrico de La Cross. Chimeneas de Malaga en su Paseo Marítimo
  • Chimenea de la Central Termoeléctrica de San Patricio (La Térmica)

Su construcción proviene de 1957, siendo una central térmica y eléctrica en Málaga. Se situó junto a la playa, en la Misericordia, para tomar el agua para su refrigeración. La salida de agua caliente de la fábrica térmica de Málaga era, incluso, aprovechada por los vecinos para tomarse un baño. El cierre se produjo en 1980, lo que la condujo a un estado de abandono. Esta situación llevó a su derribo, llegando a colocar cargas de explosivos. Sin embargo, la presión ciudadana logró evitar esto y obtener su protección como patrimonio.

La chimenea de la industria de Málaga
Chimenea de la central termoeléctrica de San Patricio (La Térmica). Chimeneas de Malaga en su Paseo Marítimo
  • Chimenea de la azucarera de Málaga Nuestra Señora de la Victoria (El Tarajal)

Se encuentra dentro del conjunto arquitectónico que tuvo la Azucarera de Málaga El Tarajal, creada en 1930. Se trata de, prácticamente, el único inmueble industrial de principio del siglo XX que se conserva entero y en un estado relativamente aceptable.

altos hornos y chimeneas industriales de Málaga
Chimenea de la azucarera de Málaga Nuestra Señora de la Victoria (El Tarajal). 
  • Chimenea Industrial de Calle La Serna

Es la única chimenea que aún no se ha podido determinar con claridad a qué tipo de actividad industrial se dedicaba, ya que no existe documentación que lo pruebe. Aunque se piensa que estaba relacionada con la producción de vino.

Esta se encuentra junto al Convento del Carmen y junto al mercado que lleva el mismo nombre. Sufrió un traslado por motivos urbanísticos, situándose actualmente a unos 40 metros de su posición inicial.

grandes chimeneas industriales de antiguas fabricas de Málaga
Chimenea industrial de Calle La Serna.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top