Este capítulo se enmarca dentro de un gran reportaje de portada de la edición 90 de la edición en papel de Vida Económica. Versa sobre los indicadores que copan los telediarios. ¿Qué factores influyen realmente y qué quieren decir? Como la economía funciona como una familia, en este capítulo nos centramos en uno de los miembros de una cualquiera de nuestro país.
Lucía se siente orgullosa de haber sido contratada por una empresa que cotiza en bolsa, aunque está cansada de explicar que no es de las que pertenecen al Ibex 35. Este índice bursátil representa el músculo económico de los 35 valores (empresas) con más liquidez que cotizan en las cuatro bolsas españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, que están conectadas entre sí a través del mercado continuo español.
La entrada a este grupo reducido está supervisada desde su creación, en 1992, por un comité técnico independiente que revisa la situación cada seis meses. Su empresa puede cotizar en bolsa gracias a una serie de variables encabezadas por la de ser una Sociedad Anónima. A partir de ahí, la compañía debe tener el capital social totalmente desembolsado con un importe mínimo de 6 millones de euros. Además, la Comisión Nacional de Mercado de Valores ha autorizado su incorporación y al menos el 25% de las acciones están repartidas. De hecho, la bolsa bursátil es un mercado secundario en cuanto en tanto las acciones no son de la propia empresa sino de usuarios a los que acuden otros terceros para realizar la compraventa.
De esta forma, la empresa no recibe nada de las operaciones, sino que aumenta o disminuye su valor para poder realizar futuras operaciones. Estas pueden ser una ampliación de capital, en el que el inversor se mostrará más predispuesto si la acción cotiza a un valor más alto, o la compra de propias acciones..
Principales índices bursátiles
Un índice bursátil actúa como el valor de una cesta de la compra. En ella, se almacenan diferentes productos en función de sus características geográficas, sectoriales o económicas con el objetivo de obtener un valor general. Así, el índice bursátil del Ibex 35 evalúa a las 35 principales empresas españolas y, por ende, expone la sintonía del entramado empresarial nacional. En el plano internacional, uno de los índices bursátiles más conocidos es el Dow Jones, que ofrece una radiografía de las 30 mayores empresas de Estados Unidos, y por lo tanto, puede considerarse como el homólogo del Ibex 35 español. En la misma bolsa neoyorkina, en Wall Street, también opera Nasdaq, de grandes empresas tecnológicas. Más allá, destaca el Eurostoxx de la Unión Europea o el Nikkei en el mercado japonés.