Cerrar

CAEA presenta ‘El milagro de la distribución’ para frenar el despoblamiento

La campaña pone en valor la importancia que posee el sector del reparto comercial para la vertebración social y económica de Andalucía

despoblación

La distribución comercial tiene función social, económica y medioambiental.

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, presenta la Campaña «La distribución comercial frente a la despoblación en Andalucía». Esta campaña pone en valor la importancia que posee el sector de la distribución comercial para la vertebración social y económica de Andalucía y, sobre todo, para frenar la despoblación.

La campaña se desarrollará durante los meses de mayo y junio y se presentará en 8 provincias de Andalucía, situándose Málaga en la número 5. La presentación en la provincia malagueña se ha llevado a cabo en la Cámara de Comercio de la capital con la presencia del secretario general de CAEA, Sergio Cuberos, la delegada de Empleo y Economía de la Junta de Andalucía, Carmen Sánchez, y la directora de ‘Sabor a Málaga’, Leonor García-Agua

Cadena alimentaria de Andalucía

En Andalucía existen 242.000 explotaciones agrarias, 27.300 explotaciones ganaderas, 2.400 operadores pesqueros y 7.000 industrias alimentarias. Dado que no es posible que cada uno de estos 278.700 productores de alimentos en origen hagan llegar directamente sus productos a los casi 8 millones y medio de andaluces, o bien que estos ciudadanos acudan a comprar personalmente dichos productos a los puntos en origen, es por lo que hay 35.000 establecimientos comerciales de alimentación, droguería y perfumería en Andalucía donde se venden al consumidor final productos alimentarios y esenciales de primera necesidad, así como 52.000 establecimientos del canal horeca, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc. donde se sirven dichos productos.

Por razones de logística y movilidad tampoco es posible que los más de 278.700 operadores en origen donde se producen o fabrican alimentos que hay en Andalucía hagan llegar directamente sus productos a los más de 87.000 establecimientos comerciales minoristas y del canal horeca, por lo que se hace igualmente necesario una compleja red de comercialización y distribución intermedia, basada en el canal mayorista, cash & carry y plataformas logísticas, y conectada mediante el sector transporte.

En concreto, existen en Andalucía 150 establecimientos mayoristas, cash & carry y plataformas logísticas de alimentación, droguería y perfumería. Dicho canal mayorista agrupa los productos, y los distribuye a la totalidad de la población andaluza (785 municipios y 8,5 millones de habitantes), a través de tiendas de comercio tradicional y supermercados, y también al canal horeca.

despoblación

Comercios rurales

La delegada de Empleo y Economía, Carmen Sánchez, ha hecho hincapié en la necesidad de llevar a cabo iniciativas como esta para frenar el despoblamiento que están sufriendo 46 territorios rurales de Andalucía. «Desde diputación intentamos que la riqueza vuelva a esos municipios y productores y ganaderos puedan vivir dignamente de su trabajo, para ello es fundamental el canal de distribución», ha añadido la directora de ‘Sabor a Málaga’.

El mantenimiento de estos comercios en las zonas rurales se presenta como fundamental para frenar la despoblación que sufren estas localidades año tras año, vinculada, en gran medida, a la escasez de servicios. Muchos de estos establecimientos comerciales en núcleos rurales están regentados por autónomos o micropymes, de forma independiente, como socios de cooperativas o bien en modalidad franquicia. 

Las tiendas rurales son pequeños establecimientos sin espacio de almacenamiento, zonas de difícil acceso y, en algunos casos, con complicaciones para la descarga. En estos locales comerciales la rotación de los productos y el abastecimiento frecuente es fundamental. De este modo, resulta clave la labor estratégica que desarrolla el canal mayorista, su gran capilaridad y la centralización de las mercancías que permiten ofrecer un suministro completo, de calidad, seguro y a precios competitivos. 

‘El milagro de la distribución’

Los productos que vemos en los comercios «no llegan solos», ha expresado Sergio Cuberos. El precio de los productos es el resultado de sumar todos los costes directos e indirectos de cada uno de los operadores de la cadena: sector productor, comercializadoras en origen, industria y transformación, transporte, etc. Por supuesto, no podemos olvidar que cada operador de la cadena posee costes laborales de personal, de impuestos, alquileres, transporte y carburante, etc, que dan como resultado el PVP de los productos.

El precio final es el que hace posible lo que Cuberos y Sánchez han denominado como el «milagro de la distribución o la compra», es decir, que todos los ciudadanos tengan todas las mañanas, a escasos metros de su casa y en un mismo establecimiento, todos los productos que necesitan en su vida diaria a unos precios competitivos.

La triple función de la distribución comercial

Social

La distribución garantiza el abastecimiento a todos los andaluces, evitando la despoblación. Una cadena de valor fuerte y colaborativa funciona como un factor ineludible para impulsar la fijación de población en estas zonas.

Económica

Genera riqueza y valor en los municipios andaluces. El liderazgo de las cadenas de supermercados, autoservicios y mayoristas locales y regionales, apoyadas en sus respectivas centrales de compra, supone una oportunidad para los productores locales.

Medio ambiental

Reduce el impacto en emisiones, dado que, por una parte, el comercio de proximidad es el más sostenible al acudir andando a las tiendas el 90% de los consumidores; y, por otra, la centralización de mercancías permite optimizar rutas y abastecer con un solo camión a muchos comercios, avanzándose además hacia la modernización de flotas con modelos energéticamente más eficientes.

scroll to top