Cerrar

Javier Imbroda, de las canchas de baloncesto a asumir la educación de Andalucía

El consejero de Educación y Deporte de la Junta asumió el cargo en enero de 2019

Imbroda

Javier Imbroda falleció en la tarde del pasado sábado a los 61 años a causa de un cáncer de próstata.

Javier Imbroda Ortiz, consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, falleció en la tarde del pasado sábado a los 61 años a causa de un cáncer de próstata del que ya fue tratado en 2017. Sus restos mortales han sido trasladados al Parque Cementerio de Málaga (Parcemasa), donde ayer por la tarde se celebró una misa.

Nacido en Melilla en 1961, obtuvo un doctorado en Investigación e Innovación Educativa por la Universidad de Málaga y un máster en Alta Dirección de Empresas por la Instituto Internacional San Telmo. Antes de a la política, su vida estuvo vinculada al baloncesto. Dirigió la selección nacional entre 2001 y 2002, además de a otros equipos como el Unicaja de Málaga, El Caja San Fernando o el Real Madrid. 

De hecho, su primera experiencia política le llegó en 2011, cuando fue nombrado director del Área de Deportes del Ayuntamiento de Málaga. En diciembre de 2018 encabezó la candidatura en Málaga de Ciudadanos, saliendo finalmente elegido como parlamentario naranja por la provincia. En enero de 2019, al hacerse realidad el pacto entre PP y Ciudadanos para gobernar la Junta de Andalucía, se incorporó al gabinete presidido por Juanma Moreno como uno de los cinco consejeros del partido naranja y asumió la Consejería de Educación y Deporte. 

En este momento de su vida la educación no era una asignatura extraña para Imbroda, pues en 2010 se implicó en el proyecto de fundar MEDAC, instituto de Formación Profesional con sede en Málaga. En 2014 también creó la fundación que lleva su nombre y con la que ayuda a niños en riesgo de exclusión social a través, sobre todo, del deporte. 

En el ámbito de la política, durante su legislatura fue capaz de desbloquear asuntos pendientes desde hace décadas en la comunidad, como acordar la prejubilación para los profesores de la concertada, firmar el primer convenio colectivo para los profesores de Religión, o iniciar las negociaciones para conseguir la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional. 

Sus mayores objetivos fueron despolitizar la educación y conseguir la excelencia en las aulas. No obstante, su principal reto en su última legislatura fue adaptar el curso escolar tanto a la pandemia como a la reforma educativa. 

scroll to top