El absentismo laboral en Andalucía está por debajo de la media. A pesar del estereotipo con el que se le etiqueta a la región, solo el 5,2% de los trabajadores andaluces faltan a su trabajo diariamente, unos 163.670 empleados, según el último informe de Randstad. La empresa de recursos humanos también concluye, a partir de datos del INE, que 1,3% de estos lo hacen sin causa justificada.
La media nacional de absentismo laboral se sitúa en la tasa de 5,5% y es País Vasco la región en la que se pierden más horas de trabajo. Allí, el 7% de los trabajadores faltan diariamente a su puesto de trabajo, el 1,9% de ellos sin causa justificada. La comunidad con menos tasa de absentismo es Madrid, con un porcentaje sobre el total de trabajadores del 4,6%.
En datos absolutos, más de un millón de personas no acuden a su puesto trabajo de media cada día en toda la geografía española. Exactamente son 1.101.705 profesionales, de los cuales el 23,6% lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el resto se ausentaron debido a una incapacidad temporal. Con todo, estas cifras suponen una pérdida del 5,4% del total de las horas pactadas de trabajo.
“El absentismo, cuando es injustificado, puede suponer grandes perjuicios a las empresas, en especial en la actual situación de recuperación por el que atraviesa nuestra economía. Por eso, es tan importante buscar las causas, por si determinadas medidas de conciliación o de motivación pueden paliar el absentismo”, asegura el director de Randstad Research, Valentín Bote.
La industria, a la cabeza del absentismo laboral
En cuanto a sectores, Randstad Research revela que la industria es donde se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 5,9%, cerca del sector servicios, con un porcentaje del 5,5%. El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 4,4%, 1,1 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2021 han sido Actividades de consultoría de gestión empresarial, Actividades inmobiliarias, Telecomunicaciones, Servicios de información, y Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, todas ellas con el 3,6%.
Por otro lado, los mayores porcentajes de absentismo tuvieron lugar en las Actividades de servicios sociales sin alojamiento y Actividades sanitarias (ambas con el 8,7%), Servicios a edificios y actividades de jardinería (8,4%), Recogida, tratamiento y eliminación de residuos (8,1%), y Asistencia en establecimientos residenciales (8%).